Cómo presentar tu mensaje al público

 

A menudo, en actividades académicas, es necesario hablar en público. Quienes tienen entre sus actividades curriculares la elaboración de proyectos, pueden encontrarse como un requisito de los profesores, preparar y llevar a cabo una presentación del mismo, ante un público que pueden ser los propios docentes y compañeros de curso, o, en ocasiones, empresarios, o público en general.

Fuera de ese contexto, a veces se decide compartir lo estudiado en clase, temas que se han investigado o en los que se ha reparado espcialmente en una reunión de centro, a la que se invitan padres y público interesado en el tema. Cuando integras un club de ciencias, encuentras que la presentación ante el Jurado es tanto o más importante que todo el trabajo hecho previamente.

O puede sucederte que eres parte de un emprendimiento, institución, o grupo corporativo y necesitas hacer una presentación.

Hay tips elementales, que no obstante, a menudo, parece que ni siquiera se hubieran descubierto, puesto que podemos encontrarnos con personas que leen (y mal-leen) textos extensos y complejos, con el micrófono pegado a la boca, y, como mucho aporte complementario, señalando una pizarra o cartelera en la que han colocado, en tamaño ilegible para la audiencia, una cantidad de texto sin que se logre comprender ni auditiva ni visualmente qué es lo que quieren decirnos.

Por eso, he aquí, resumidos en esta prezi los puntos elementales a tener en cuenta. Piensa que la comunicación es clave y que puedes saber mucho sobre un asunto, pero si no logras trasmitirlo, tu intención se verá frustrada. Por el contrario, puedes lograr gran lucimiento aunque tus saberes no sean los más profundos, si encuentras la manera de, a eso que tienes para decir, comunicarlo eficientemente.  Haz doble click en este enlace, la-presentacion y déjame tus aportes, complementos y comentarios. ¡Muchas gracias!

Otro enlace de interés: Lectura recomendada

 

3 comentarios sobre “Cómo presentar tu mensaje al público

  1. Muy interesante el artículo y la presentación. El tema de cómo comunicar un mensaje es tratado de manera insuficiente en los planes de estudio escolares y liceales y sin embargo resulta ser un debe no menor, teniendo en cuenta que una comunicación efectiva da certeza ha muchas cosas. Es conveniente que quien vaya a exponer algo a determinado público tenga sabidas estas recomendaciones así como también aquel que siendo público abandona tal pasividad para, a modo de interlocutor, preguntar y/o comentar algo al exponente, para lo cual no deberá ser ajeno a un modo efectivo de comunicar en el que se de por cierta la intención del que ha pedido participar (preguntar, comentar, opinar, discrepar, etc).

    Me gusta

  2. Palabras que no entredí :
    Persopolis: ciudad en runa de los persas.
    Almena: bloque o prisma de piedra que, junto con otros, remate las parte superior de una muralla o parapeto defensivo, entre cada uno queda un espacio que servía para disparar .
    Pira: Hoguera en que antiguamente se quemaban los cuerpos de los difuntos y las victimas de los sacrificios.

    Poema: El Enamorado

    El enamorado de un soneto, catorce versos endecasílabos de rima consonante formado por dos cuartetos y dos tercetos. En este poema Borges hace una profunda reflexión sobre aquello que puede que exista en el mundo como escenario para finalmente confesarle a su amada que para él nada más a parte de ella tiene existencia. A lo largo de todo el poema repite la frase: “Debo fingir” (versos 4, 5, 9 y 12) a modo de anáfora.

    Dividí el poema en dos partes. La primera y más extensa ocupa desde el verso número uno hasta el verso número once, es decir, las tres primeras estrofas al completo. En estas estrofas Borges hace una recopilación y un resumen de todo aquello que se supone que existe, aquello que forma parte del mundo real que no el suyo. Tenemos por ejemplo Lunas, marfiles, rosas (verso 1), armas (verso 9), mares (verso 10), etc. Así como ofrece reflexiones acerca de la Historia que, al fin y al cabo también forma una parte importante en la existencia de nuestro mundo: “que el pasado fueron Persépolis y Roma” (verso 6); y hace mención del paso de tiempo, ingrediente imprescindible para la idea de mundo que conocemos: “que los siglos de hierro deshicieron” (verso 8).

    La segunda parte del poema se encuentra en la última estrofa. Este primer verso de la última parte resume todo lo que el poeta quiso expresar con lo anterior: “Debo fingir que hay otros” (verso 12) y de hecho podríamos considerar esta estrofa el poema propiamente dicho y todo lo anterior un prólogo para que el lector pueda llegar a hacerse una idea de cuánto para él es mentira. Y así lo afirma literalmente: “Es mentira” (verso 12). Nada para él existe salvo su amada, a la que se dirige en segunda persona y la califica de “inagotable y pura” (verso 14).

    Jessica Sosa…6to Economía

    Me gusta

    1. Jessica: lamento que en lugar de cumplir con las consignas, hayas plagiado un análisis que figura en Internet en el sitio http://www.poemas.de
      Procura en adelante producir con tu esfuerzo lo que debas, pues de esta forma no sólo generas una mala calificación sino que incurres en una falta ética, haciendo pasar como tuya una producción que no lo es.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s