
Con el estallido de petunias que se luce en toda Londres, el blanco de «El Globo» se presenta así para quien arriba desde la costa del río.
«Lengua mortal no dice/ lo que dentro sentía». (Leopardi)
Llegar al templo de la recordación de William Shakespeare es una experiencia que aun para los que no somos sensibleros, resulta muy fuerte. Especialmente si hasta poco antes uno no había osado soñar con esa posibilidad, por vivir a un océano y algo más de distancia, entre otros detalles.
Pero cuando luego de caminar por la margen opuesta del Támesis a la que ocupa la Abadía de Westminster (porque un Londres y otro no podían estar en la misma margen en la Inglaterra Isabelina y el teatro había sido confinado por los puritanos a las afueras, como máxima concesión posible) uno ve emerger esa silueta que siempre apreció en esquemas, y que había tratado de imaginar… tiemblan las piernas. No fue posible llegar y entrar, sino solamente después de tomar conciencia de que a veces la vida le da a uno determinados regalos fuertes… pero seguramente merecidos.
En esta página los invito a recorrer a través de estas imágenes algo de lo que pude vivir allí, respirando un aire cercano al que un genio de semejantes características dejó como sello indeleble en la historia.
La reconstrucción es impecable. Y solamente le reprocho a la flema inglesa, el exacticidio que comete cuando informa, a quien ese lugar visita, que no fue reconstruido en el punto mismo en que antes estaba, hasta su incendio, sino que 186 metros separan el lugar del origen y el de hoy día. Para quienes no habíamos prestado atención a ese detalle, es más valiosa la ilusión, una vez allí, de estar respirando en el exactísimo mismo punto en que Shakespeare preparaba y estrenaba sus obras, respirando en la misma latitud y longitud, utópicamente, el mismo aire, que conocer semejante dato de manera exacta.
En este power point, puedes ver cómo se supone que lograban los efectos especiales. El escenario era el centro de una serie de dispositivos aéreos y subterráneos, y los trajes de los actores estaban dotados de dispositivos o agregados, que les permitían crean una serie de ilusiones-reales, muy reales. Los efectos especiales
Me gustó mucho tu nota y me parece buenísima tu web para los estudiantes. Soy profesora de literatura, estamos juntas en el curso sobre teatro del MEC. (Entré por ahí a tu página)
Me gustaMe gusta
me gusta tanto
Maria Cupo
Me gustaMe gusta
a- Yo voy a elegir el subtema de la guerra fratricida, que sería la guerra entre los hermanos. La guerra entre los hermanos Polinices y Eteocles comienza cuando uno de ellos no respeta su tiempo en el poder, por lo que el otro enfurecido se va a planear una guerra y cuando vuelve a Tebas, vuelve a poner en práctica su guerra, en la cual ambos van a morir.
Para justificarlo elegí las siguientes citas:
» Desde que las dos nos vimos privadas de nuestros hermanos, que en un solo día sucumbraron el uno a manos del otro.»
Aquí nombra la muerte de los hermanos.
» Desde luego, no hay dolor ni maldición … que pueda contarse en el número de tus desgracias y de las mías.»
Antigona se refiere a lo que les causó la pelea de sus hermanos.
» Creonte ha acordado otorgar los honores de sepultura a uno de nuestros hermanos y en cambio se la rehúsa al otro.»
Acá se ven las consecuencias que dejó la guerra entre ellos.
b- Yo voy a elegir las tres unidades que son tiempo, espacio y acción. Con el tiempo trata o hace referencia a que las representaciones duraban alrededor de una hora, en ellas no se daban saltos de tiempo, por ende lo que se representaba tenía que suceder entre un amanecer y un atardecer de un día. Con lugar refiere a que todo lo que se representaba tenía que ser desarrollado en un mismo lugar, por lo que no hay cambios de escenografía. Por último con acción hace referencia a que introducían testigos o mensajeros que contaban las cosas que habían pasado en otro lugar, además hay una sola acción central en la que gira toda la obra, en » Antigona » es el entierro de Polinices y sus consecuencias.
Para justificar escogi las siguientes citas:
» La acción transcurre en el Agora de Tebas.»
En esta cita hace referencia a la unidad de lugar.
» Despunta el día.»
» Rayos de sol naciente.»
En estás citas hace referencia a la unidad de tiempo.
«… Al cuerpo del infortunado Polinice, también se dice que ha hecho pública una orden para que todos los tebanos en la que prohíbe darle sepultura y que se lo llore: hay que dejarlo sin lágrimas e insepulto para que sea fácil presa de las aves.»
Aquí hace referencia a la unidad de acción.
Valeria Dutrenit
5to B4- Liceo 7
Me gustaMe gusta
Valeria: recibí tus respuestas. Necesitas mejorar la redacción, especialmente en lo que se refiere a las reiteraciones de palabras, sobre lo cual asesoraré en próximas clases.
La cita que elegiste para la unidad de lugar, es parte de las indicaciones escénicas, pero como trabajaste con las otras dos unidades, igualmente quedó respondido. Demostraste tu responsabilidad y dedicación. Buen trabajo.
Me gustaMe gusta
Yo
A)Subtema: Guerra fraticida;consiste en un acto de violencia irreparable entre ambas partes,siendo estos los hermanos Eteócles y Polinices,refiriéndose a una lucha por poder sin poder evitar el enfrentamiento.
Citas:
“No,narigona a mí no me ha llegado noticia de seres queridos,ni dulce ni dolorosa,desde que nos vimos las dos privadas de nuestros hermanos,por doble,recíproco golpe fallecidos en un solo día.”
“A Eteócles le ha parecido justo tributarle las justas,acostumbradas honras,y le ha hecho enterrar de forma que en honor le reciban los muertos,bajo tierra.”
“En tercer lugar,nuestros dos hermanos,en un solo día,consuman,desgraciados,su destino,el uno por mano del otro asesinados.”
“El pobre cadáver de Polinices,en cambio,dicen que un edicto dio a los ciudadanos prohibiendo que alguien le dé sepultura,que alguien le llore incluso.”
B)Las tres unidades:Estas nos marcan que el suceso narrado en escena no ha de tratar más de un conflicto,ha de pasar en un solo lugar y ha de suceder en el transcurso de un solo día:
Unidad de tiempo: Lo que se representaba en escena tenía que ocurrir en el amanecer y el anochecer de un día.
Citas:
”Esta misma noche”
“Ya has aparecido,párpado de la dorada mañana”
Unidad de acción: Hay solo una acción central y único,en torno a esta se desarrolla la obra.
Citas:
“Dejarle allí,sin duelo,insepulto,dulce tesoro a merced de las aves que busquen donde cebarse.”
“El pobre cadáver de Polinices,en cambio,dicen que un edicto dio a los ciudadanos prohibiendo que alguien le dé sepultura ,que alguien le llore,incluso.”
Unidad de lugar: La acción se desarrolla en un mismo lugar,no usaban escenografías solo un telón con algún lugar pintado.
Me gustaMe gusta
Ángela: tu respuesta es aceptable pero vas a tener que prestar mayor atención en próximas instancias. No corregiste antes de enviar y no te diste cuenta que el autocorrector te sustituyó “Antígona” por “narigona”. Por lo demás, se esperaba una respuesta más completa, que demuestre mejor lo que se ha venido trabajando en clase.
Me gustaMe gusta
Subtema: Ser-Hacer y Soñar.
Mi subtema elegido se trata del ser humano, sus acciones y elecciones.
“No soy nada.”
“Como no me hice ningún propósito, quizá todo no fuese nada.”
“He soñado más que lo que hizo Napoleón.”
Estos pasajes los elegí porque son donde más se ve reflejado el subtema que seleccione, “Ser-Hacer y Soñar”.
“No soy nada.” Lo elegí porque a mi parecer hace referencia a “Ser”, en este caso el personaje se define como un ser que no es nada.
“Como no me hice ningún propósito, quizá todo no fuese nada.” En este se refleja el subtema “Hacer”, el mismo se refiere a que el, el personaje, no se hizo ningún propósito, nunca fallo en nada porque nunca hizo nada.
“He soñado más que lo que hizo Napoleón.” En este ultimo refleja el subtema “Soñar”, el personaje se refiere ha que durante su vida se ha dedicado a soñar, y se refiere a Napoleón y lo que este ha hecho porque el durante su vida, hizo muchas cosas, en cambio este personaje prefiere soñar.
Alumna: Victoria Hernández.
Grupo: 6to de Medicina 3.
Me gustaMe gusta
Victoria: debes prestar mayor atención porque este comentario con tu respuesta corresponde a la entrada de Literatura de 6to. armada especialmente para tu grupo y no va en esta página dedicada a Shakespeare. Por otra parte, tu producción es bastante confusa. Recuerda que siempre que explicamos, tiene que quedar claro hasta para quien no leyó el texto. Eso no sucede en este caso. Incluso, conociéndolo, es difícil comprender la interpretación de lo que citas. De todas formas, valoro el cumplimiento.
Me gustaMe gusta