“Seis personajes en busca de autor”, por 6to. M4 Liceo 7, Paysandú

En la permanente búsqueda para estimular las inteligencias múltiples y dar oportunidades de evaluación desde los distintos estilos de aprendizaje, en este grupo de 6to. año orientación Medicina, se planteó, como en 2017 lo había hecho otro sexto, en ese caso de Economía, adaptar y filmar una obra de teatro, concretamente “Seis personajes en busca de autor”, de Luigi Pirandello.

Para ello cada integrante de la clase debió asumir un rol: actor, escenógrafo, apuntador, camarógrafo, director, director de cámaras, recopilación de los créditos, guionista, editor, etc.
Como docente, solamente me ocupé, luego de finalizado el análisis del texto de Pirandello, de reservar el Salón de Usos Múltiples (SUM), aportar alguna ayuda de organización y acompañar. En tanto, fui observando el desempeño de cada uno porque también tuvo una finalidad de evaluación. Con esta aclaración quiero dejar claro que todo el mérito que encuentren quienes vean el video es exclusivamente de los alumnos ya que no intervine en guion, dirección, etc.

El grupo trabajó con total responsabilidad y entusiasmo, al punto de dedicar cuatro horas de un día sin clases, en que se pidió que nos abrieran el liceo expresamente, para la realización y allí estuvieron todos.
Aquí está el resultado. Ojalá lo disfruten.

 

Docentes residentes digitales

Mediante esta presentación prezi, compartiremos cuatro herramientas de muy sencillo uso pero con gran potencial.

A veces los adultos parecen creerse la metáfora aquella de que hoy día los niños «nacen sabiendo», pero no es así. Los docentes tenemos que enseñarles a sacar provecho de las tecnologías porque tener acceso no significa saber usarlas. Esa es la razón por la cual se desterró el concepto de «nativo digital» como sinónimo de ser una persona que sabe de tecnología. Cuando nosotros nacimos, ya estaban inventados hacía muchos años las bicicletas y los libros, pero para aprender a andar y a leer, tuvimos que aprender. Más adecuada es la clasificación en visitantes o residentes digitales, porque da cuenta de quien hace el mínimo uso, muy puntual de la tecnología (de lo cual ya nadie puede escapar porque en nuestra vida cotidiana está presente a cada paso) y aquellos que usan la tecnología para potenciar sus habilidades, conviviendo, interactuando, alimentando y habitando, en suma, en los entornos que ofrece la era digital.

Ser curadores de contenidos, mediante Scoop.it. Suele suceder que los docentes no deseamos que los alumnos traigan material de wikipedia, al menos no como su fuente principal (cuando no excluyente) de información. Generalmente los alumnos no conocen siquiera cómo refinar una búsqueda ni tampoco pasa que todos los docentes estén dispuestos a armar un blog para guiarlos en cuanto a las fuentes a consultar. Con Scoop.it se soluciona todo a un tiempo, ya que una vez determinados los temas de los cuales queremos estar actualizados, elegir la fecha desde la cual nos interesa que se busque, y qué tipo de contenidos (publicaciones en diarios, revistas, youtube, etc.), tendremos acceso permanente desde cualquier dispositivo a las novedades que respondan a las etiquetas que hemos seleccionado. A su vez, podemos seleccionar lo que vale la pena compartir, y así, nuestros estudiantes tendrán artículos recomendados. No obstante, el mayor aprovechamiento se dará cuando ellos mismos armen sus tableros y busquen y compartan de acuerdo a sus intereses y necesidades, tanto de estudio como de distracción. 

Google docs, por su parte, permite que los grupos no necesiten reunirse físicamente para elaborar una tarea y a su vez, habilitan, mediante el historial, a que el profesor vea qué hizo, corrigió, borró o rehizo cada uno, además de cuándo.

Por su parte, aquel tiempo de que cada alumno llegaba con un pendrive con una presentación o video hecho en un programa de una versión determinada, que funcionaba correctamente solo en su equipo, terminó. Armando Padlets, cada uno sube su trabajo al muro interactivo y se puede apreciar desde cualquier dispositivo con conexión, todo desde un mismo lugar.

A propósito, la generación de videos moviliza muchas habilidades: conceptualización, jerarquización, organización mediante guiones, escritura, lectura, captura/selección/grabación de imágenes, trabajo en equipo, edición…

 

 

 

«Tabaquería», de Álvaro de Campos: cómo impacta el poema en lectores de bachillerato

El heterónimo de Fernando Pessoa, Álvaro de Campos, autor del poema «Tabaquería» da lugar a lecturas intensas que, en equipos de dos estudiantes, presentan en videos pensados y producidos por ellos, en el siguiente muro de padlet.

Los alumnos que van a agregar sus trabajos deben seguir este enlace y hacer doble click sobre el muro para subir allí su producción. Agregar los nombres y apellidos, así como la clase a la que pertenecen los estudiantes, en el espacio habilitado para texto.

 

Teatro griego 2.0

Segundo año de Bachillerato, Orientación Biológica, del Liceo 7 de Paysandú, recibió la consigna de hacer un video con un pasaje de los analizados de la tragedia de Esquilo, «Agamenón», perteneciente a la trilogía que lleva el nombre de «Orestíada». Cada equipo –de entre 6 y ocho integrantes– debía resolver: la adaptación de la letra, la dirección de escena, actuación, escenografía, maquillaje, grabación, edición y presentarlo en clase totalmente listo. He aquí el producto de uno de los equipos, que tenía a su cargo el prólogo:

Aquí una representación del desenlace, seguida de un backstage o «detrás de escena» que muestra el trabajo que se tomaron:

¿Escuchar una radio EN tu cabeza?

Los estudiantes de 3ero. A 2013 del Colegio y Liceo Nuestra Señora del Rosario de Paysandú, leyeron y analizaron en clase el cuento «Muebles ‘El canario'» de Felisberto Hernández, y luego recibieron las  consignas relativas a: crear un audio que reflejara cómo sería la radio que el protagonista del cuento pasó a escuchar en su cabeza, o bien una imagen que transmitiera aspectos centrales del tema de la narración.

Aquí puedes escuchar los audios creados, ilustrados por las imágenes que otros equipos hicieron para responder a estas consignas.

Así se imaginaron la radio Josefina Capdevielle, Valentina Guido y Manuel Romero.

Escuchá esta versión de Catalina Indarte, Lucía Caraccio y Giuliana Tito Virgilio.

En este caso, Camila Masalles, Fausto Navadián y Cinthia Salto brindan su versión.

Juan Ignacio Musso, Federico Symonds, Alejandro Giano, entrevistan, publicitan, pasan música y a continuación de ello, Stefano Tagliani introduce un tanguito… que interpreta Agustín Salto.

Puede quedarte la duda de si tener esta radio en la cabeza no estaría bueno…. La crearon Lucas González, Nicolás Fujol, Giancarlo Mantuani.

Los dibujos que ilustran los audios fueron hechos por los equipos que integraron: Valentina Martínez, Milagros Mattiauda, Irina López, Melisa Bremermann, Camila Bianchi, Valentina De María,  Florencia Orellano, Georgina Sequeira, Antonella Penone, Isabella Fraschini, Andreína Piaggio, Elena Burjel. Se utilizaron además dibujos para colorear tomados de sitios de internet.

Educación y vida: Steve Jobs dejó su legado

Este discurso fue dicho por el creador de muchos de los productos tecnológicos que nos han reformulado la vida. Falleció hace dos días, por cáncer de páncreas. Nació de una madre que tenía previsto darlo en adopción, pero fue rechazado por quienes lo iban a adoptar porque no era niña. Luego, sus promitentes padres tuvieron que jurar que lo mandarían a la Universidad para poder recibirlo en su familia. Pero él fue apenas 6 meses a la misma porque no tenía esa convicción y exigía ingentes sacrificios económicos a sus padres. Pasó por muchas pruebas en la vida, y su lección final es que hay que amar lo que se hace, porque es el único camino para ser felices.