Imágenes conceptuales sobre “Antes del desayuno”, de Eugene O’Neill

Una vez más ofrecí a los estudiantes, en este caso de un grupo fusionado de sextos de bachillerato, orientación Medicina e Ingeniería del Liceo 7 de Paysandú, luego de haber analizado  “Antes del desayuno”, de Eugene O’Neill, la elaboración de imágenes conceptuales que demostraran su conocimiento de la obra, con creatividad.
Las imágenes vinieron acompañadas de fundamentaciones detalladas de las decisiones tomadas en cuanto a elementos incluidos, uso de colores, proporciones, etc., así como con citas textuales que respaldan las mismas.

Trabajaron en duplas y presentaron sus créditos indicando qué hizo cada uno, cuándo y cuánto tiempo le dedicó.

Para quienes no conocen esta obra del cuatro veces ganador del Pullitzer y Premio Nobel de Literatura, sintetizo la trama:

A través de las palabras de la señora Rowland -la única que sale a escena- el público va conociendo el conflicto que aqueja al matrimonio que ha formado con Alfred, el cual, mientras ella se desahoga y le recrimina una a una todas las cosas que han ocasionado su decepción, permanece en su habitación, desde donde apenas se oirá algún bostezo y más tarde un quejido al afeitarse. La mujer, a hurtadillas, se desayuna con un trago de ginebra y prepara un modesto desayuno consistente en café y tostadas -lo único de que disponen ya que están sobreviviendo tan solo con el producido de sus costuras a domicilio-, aunque simultáneamente va a ir espetando a Alfredo que no trabaja, que se va con sus amigos y vuelve tarde y borracho, que no tiene otro recurso para traer algún dinero a la casa que empeñar las pertenencias de ambos -lo último fue un reloj; ya no queda nada de valor-.

Va rememorando en sus embates cada vez más encendidos el desprecio que recibió del padre de su actual marido, un millonario que no quería este casamiento por ser ella la hija de un humilde almacenero. Pero Alfred, igualmente y a costa de perder la fortuna, se casó con ella ya que esperaban un  niño. El bebé nacería muerto y es algo que la señora Rowland, en su alegato pleno de dolor, ira, deseos de venganza, es capaz de decirle en este momento a su esposo que fue lo mejor que podía haber pasado para no tener un padre así. Siendo que además acaba de encontrar una carta que devela que Alfred tiene una amante -Elena, quien está embarazada-, la Sra. Rowland grita a un hombre, -que apenas insinúa por los ruidos que se escuchan desde la habitación, que va a levantarse y se va a afeitar-, que no piensa darle el divorcio para que se vaya con su nueva mujer.

Y redoblando el énfasis con que se dirige a su marido, quien es escritor, lo humilla como tal, al decirle un escribe cosas estúpidas que nadie querría comprar.

La escalada de insultos se va a ver cortada cuando luego de un segundo gemido, un goteo que se oye desde donde ella está, la Sra. Rowland vaya a la habitación, desde donde saldrá horrorizada y dando un alarido desgarrador, debido a que sí… aunque quizá el espectador no lo habría sospechado, el silencio de Alfredo no significaba indiferencia, sino impotencia, depresión, y una desesperación tal que lo llevó a quitarse la vida.

Los trabajos:

Utilizando ambos lados de la hoja y manteniendo entonces la separación que establece en la obra la puerta, Mariana Lecor y Lucas Vega, realizaron estas imágenes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También usaron ambos lados de la hoja Luigi De Agostini y Mayra Feijó, de quienes se aprecia aquí también el inicio de la fundamentación entregada:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otra creación, en este caso de Matías Chalking junto a Gabriel Pastorino:

 

 

 

 

 

 

 

 

Y en este caso, el trabajo de Lucía Acevedo y Sofía Luberiaga:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Iván Vega y Facundo Acevedo, hicieron esta conceptualización:

 

“Seis personajes en busca de autor”, por 6to. M4 Liceo 7, Paysandú

En la permanente búsqueda para estimular las inteligencias múltiples y dar oportunidades de evaluación desde los distintos estilos de aprendizaje, en este grupo de 6to. año orientación Medicina, se planteó, como en 2017 lo había hecho otro sexto, en ese caso de Economía, adaptar y filmar una obra de teatro, concretamente “Seis personajes en busca de autor”, de Luigi Pirandello.

Para ello cada integrante de la clase debió asumir un rol: actor, escenógrafo, apuntador, camarógrafo, director, director de cámaras, recopilación de los créditos, guionista, editor, etc.
Como docente, solamente me ocupé, luego de finalizado el análisis del texto de Pirandello, de reservar el Salón de Usos Múltiples (SUM), aportar alguna ayuda de organización y acompañar. En tanto, fui observando el desempeño de cada uno porque también tuvo una finalidad de evaluación. Con esta aclaración quiero dejar claro que todo el mérito que encuentren quienes vean el video es exclusivamente de los alumnos ya que no intervine en guion, dirección, etc.

El grupo trabajó con total responsabilidad y entusiasmo, al punto de dedicar cuatro horas de un día sin clases, en que se pidió que nos abrieran el liceo expresamente, para la realización y allí estuvieron todos.
Aquí está el resultado. Ojalá lo disfruten.

 

«Antes del desayuno»: evaluación mediante imágenes conceptuales

Una modalidad alternativa para evaluar lo aprendido al finalizar una obra es la de solicitar que se realicen imágenes conceptuales que condensen el espíritu de la misma. Si se las debe acompañar de una descripción que fundamente cada detalle incluido y que se basen los mismos en citas textuales, es posible habilitar otra forma de dar cuenta de lo que se atendió, se entendió y se vivió en torno a un texto literario.

En este caso, luego de analizar «Antes del desayuno» de Eugene O’Neill, se estableció la consigna respectiva y he aquí algunos trabajos.

 

 

En este caso, Evelyn Ifrán y Antonella Gularte, presentaron esta pintura.

 

 

 

Incluyo una foto de la primera página de la fundamentación, para quien quiera verificar que lo que aquí transcribo es exactamente lo que las estudiantes escribieron:

Decidimos realizar la siguiente imagen conceptual con técnica de dibujo y pintura, con el fin de sintetizar aspectos esenciales de la obra dramática «Antes del desayuno», de Eugene O’Neill.

Nuestra representación consta de cuatro elementos y son los siguientes:  un ojo, una mano, una taza y una puerta.  Cada uno de ellos destacan aspectos de la obra y forman metafóricamente una cadena.

El ojo representa a la mujer, ya que en la obra se la describe con «ojos extrañamente azules». De él se derrama una lágrima y la señora Rowland está dentro de ella. Se interpreta de esta forma que ella es infeliz, aunque en la obra nunca se menciona directamente que ella se ahogue en su llanto.  Esto se refleja en la siguiente cita: «Estoy cansada de toda esta vida. Ganas me dan de irme a casa. Pero soy demasiado orgullosa para que sepan mi fracaso». No busca otras oportunidades para cambiar su vida e intentar ser feliz, solo se encierra en su realidad y en su ambiente.

La mano tiene características físicas de una mujer por lo que fácilmente se logra entender que es de la señora Rowland. Sostiene una taza, pero este elemento no solamente representa su desayuno («come, y bebe su café») sino que también se logra apreciar en el dibujo una mezcla de marrón (café) y rojo (sangre) dando a entender que sus propias palabras, que expresan ira (más aún luego de leer la carta) , fueron la causa del suicidio de su esposo, Alfredo. Es por ello que se derrama una gota de sangre que se dirige hacia la puerta, como elemento fundamental en la obra.

La puerta es el punto de comunicación entre los personajes, aunque la única que verbaliza es la señora Rowland, mientras que Alfredo se encuentra en la parte interna. Los espectadores desconocen el interior de esa habitación. Tampoco se sabe lo que él siente o piensa, ya que no lo exterioriza, y por eso es que dentro de la puerta el fondo es negro y Alfredo es solo una silueta.

 

 

 

 

 

 

 

En ningún momento se lo conoce físicamente, y en la obra solo se escucha un «gemido ahogado que se confunde con un bostezo».

El corazón rojo con una espada atravesándolo representa el suicidio, que en la obra se sugiere cuando «se escucha caer una silla y luego que se desploma pesadamente en el suelo y la señora Rowland «se detiene en el umbral, mirando el suelo del cuarto interior, transfigurada de horror».

 

Por su parte, Fabiana González y Camila Rodríguez, presentaron esta imagen: 

 

Para realizar nuestra imagen conceptual de «Antes del desayuno», utilizamos la técnica del dibujo.

En la parte superior representamos a la señora Rowland como nosotros la imaginamos, a partir de la descripción que da O’Neill: «su rostro es impersonal, de facciones pequeñas y regulares y ojos extrañamente azules. En sus ojos, su nariz y su boca débil y rencorosa hay una expresión atormentada. Tiene poco más de veinte años pero parece mucho mayor».

Dibujamos a la misma en la parte superior ya que ella es el principal personaje, pero como no es el único personaje sino que su esposo también es clave, pusimos solamente la mitad de su rostro.

Por otra parte incluimos distintos objetos que son fundamentales en la trama de esta historia. Primero está la taza de café la cual O’Neill coloca en la escenografía: «la señora Rowland juega nerviosamente con una taza». Es porque la obra sucede a la hora del desayuno. Pero siendo la taza un recipiente, puede contener cualquier líquido, como por ejemplo ginebra salida de la botella que se encuentra más a la izquierda en el dibujo.

La ginebra, o el alcohol en general, es una de las principales causas del conflicto entre Alfredo y la señora Rowland, la cual «saca de su escondite detrás de los platos una botella de ginebra Gordon y un vaso (…) se sirve una buena cantidad y lo apura». Pero a su vez le reprocha a su marido: «¡En lindo estado viniste a casa! (…) ¿De qué te valió empeñar el reloj si solo querías dinero para derrocharlo en whisky? (…) ¡Mira cómo te tiembla la mano! Más vale que abandones la bebida. No puedes soportarla».

La libreta toda borroneada y llena de tachaduras representa el fracaso que es Alfredo como escritor, que también es uno de los conflictos principales, ya que esto los lleva a no tener dinero y vivir en la miseria: » te pasas días vagabundeando por ahí, escribiendo poemas y cuentos estúpidos, que nadie quiere comprar y me explico que no quieran ir a comprarlos» (…) «A ti, el hijo único del millonario Rowland, el egresado de Harvard, el poeta, el hombre notable del pueblo… ¡bah!» Los papeles arrugados también refieren al acto de amargura de romper y tirar todo aquello que le sale mal.

Por último, el derrame de alcohol sobre la libreta puede representar varias cosas: el desorden de la vida de estos personajes, es un aspecto. También, como es la libreta en la que escribe Alfredo, puede mostrar cómo sus pensamientos y sentimientos están ahogados, no solo por el alcohol, sino por todo lo que vive día a día y su conflicto interno, lo cual se demuestra en el desenlace de esta historia: «¡Alfredo! (se detiene en el umbral, mirando el suelo del cuarto interior, transfigurada de horror».

Las gotas de alcohol también se pueden entender como si fueran las gotas de sangre que la señora escucha caer, luego de que Alfredo se suicida».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Docentes residentes digitales

Mediante esta presentación prezi, compartiremos cuatro herramientas de muy sencillo uso pero con gran potencial.

A veces los adultos parecen creerse la metáfora aquella de que hoy día los niños «nacen sabiendo», pero no es así. Los docentes tenemos que enseñarles a sacar provecho de las tecnologías porque tener acceso no significa saber usarlas. Esa es la razón por la cual se desterró el concepto de «nativo digital» como sinónimo de ser una persona que sabe de tecnología. Cuando nosotros nacimos, ya estaban inventados hacía muchos años las bicicletas y los libros, pero para aprender a andar y a leer, tuvimos que aprender. Más adecuada es la clasificación en visitantes o residentes digitales, porque da cuenta de quien hace el mínimo uso, muy puntual de la tecnología (de lo cual ya nadie puede escapar porque en nuestra vida cotidiana está presente a cada paso) y aquellos que usan la tecnología para potenciar sus habilidades, conviviendo, interactuando, alimentando y habitando, en suma, en los entornos que ofrece la era digital.

Ser curadores de contenidos, mediante Scoop.it. Suele suceder que los docentes no deseamos que los alumnos traigan material de wikipedia, al menos no como su fuente principal (cuando no excluyente) de información. Generalmente los alumnos no conocen siquiera cómo refinar una búsqueda ni tampoco pasa que todos los docentes estén dispuestos a armar un blog para guiarlos en cuanto a las fuentes a consultar. Con Scoop.it se soluciona todo a un tiempo, ya que una vez determinados los temas de los cuales queremos estar actualizados, elegir la fecha desde la cual nos interesa que se busque, y qué tipo de contenidos (publicaciones en diarios, revistas, youtube, etc.), tendremos acceso permanente desde cualquier dispositivo a las novedades que respondan a las etiquetas que hemos seleccionado. A su vez, podemos seleccionar lo que vale la pena compartir, y así, nuestros estudiantes tendrán artículos recomendados. No obstante, el mayor aprovechamiento se dará cuando ellos mismos armen sus tableros y busquen y compartan de acuerdo a sus intereses y necesidades, tanto de estudio como de distracción. 

Google docs, por su parte, permite que los grupos no necesiten reunirse físicamente para elaborar una tarea y a su vez, habilitan, mediante el historial, a que el profesor vea qué hizo, corrigió, borró o rehizo cada uno, además de cuándo.

Por su parte, aquel tiempo de que cada alumno llegaba con un pendrive con una presentación o video hecho en un programa de una versión determinada, que funcionaba correctamente solo en su equipo, terminó. Armando Padlets, cada uno sube su trabajo al muro interactivo y se puede apreciar desde cualquier dispositivo con conexión, todo desde un mismo lugar.

A propósito, la generación de videos moviliza muchas habilidades: conceptualización, jerarquización, organización mediante guiones, escritura, lectura, captura/selección/grabación de imágenes, trabajo en equipo, edición…

 

 

 

El poder de la escritura

Cuando estudiamos a escritores como Franz Kafka o Juan Carlos Onetti, por nombrar solamente dos, encontramos referencias a «la salvación por la escritura». En este caso, la película que comparto, nos muestra un caso más terrenal, más elemental y primario de salvarse por la escritura, y sin embargo igualmente trascendente.
La lectura y la escritura permiten entablar y cortar todo tipo de vínculos, por todo tipo de motivos y son también la clave cifrada de la esperanza.

La cabeza en barbecho

«La cabeza en barbecho» es el título original de esta película francesa, conocida en español como «Mis tardes con Margueritte».
Una mente que no accede a la lectura, tiene retaceado el crecimiento de muchas más facetas que la intelectual: todo un ser queda en barbecho, esperando ser sembrado para dar frutos.
He aquí el vínculo, pues nada más elocuente se pueda agregar con palabras a esta obra maestra del cine:

Si salen del aula, son boleta

Cuando nos referimos o nos movemos en contextos críticos, cuando nos cuestionamos cómo posicionar la enseñanza de la Literatura, o directamente de la lectura y la escritura, quizá es un momento para compartir esta experiencia:

http://noticias.universia.es/en-portada/noticia/2014/03/27/1090956/lernstift-boligrafo-detecta-errores-ortografia.html

Shakespeare sin intermediarios

Luego de realizar Olimpíadas de lectura con «La divina comedia», los propios estudiantes pidieron otras instancias por el estilo, así que fue momento de generar, en este caso, una Olimpíada teatral.

Igual que en el caso anterior, el trabajo en clase con el texto es posterior al encuentro de los alumnos con el mismo. Vale decir que cada equipo lee, adapta el texto, interpreta, dirige, decide, ensaya y presenta su escena ante el grupo.

Puede elegir cómo presentar su trabajo: algunos representan en grupo, otros llevan grabado un audio, otros preparan un video. Algunos ponen mayor hincapié que otros en la vestimenta.

He aquí un resultado de esos trabajos domiciliarios:

 

Agrego, a manera de posdata, el video del final de la obra, no sin antes remarcar que todo lo hacen solos. En clase, ni siquiera una lectura previa hubo. Vuelvo a felicitar a los estudiantes por el resultado de su trabajo.

 

«Antígona» de Sófocles, realizada por adolescentes

Para complementar el estudio del texto de Sófocles, aquí tienes una excelente realización hecha por jóvenes estudiantes, que demuestran su iniciativa, conocimientos y aplicación hacia la realización de una creación que data de 2500 años y tiene, sin embargo, tanta vigencia.

Debajo, los créditos respectivos.

Se trata de una puesta en escena de la compañía teatral mexicana «Pensadores ambulantes» en la UVM Lomas Verdes.

Dirección y adaptación: Raissa Pomposo

Antígona- Andrea García
Ismene- Jessica Baños
Creonte- Santiago Casarrubias
Hemón- Amadeo Viterbo
Corifeo- Denise Montes
Coro- Luisa Palomino
Guardia- Brandon Espinosa
Musa- Fernanda JP
Música: Guitarra-Diego Valdés Violín- Santiago Casarrubias

Dialogando con il Dante

Representé el Paraíso entre nubes, predominando, en la altura, una luz que va adquiriendo claridad cada vez que se aproxima alguien, y que al observarla, se transforma en un ave. Una mujer regala rosas, símbolos de renacer, belleza y perfección. El ángel cayendo, significa la justicia, porque no aprovechó para estar en el Paraíso. Los que caen son atrapados y arrastrados por enredaderas cuyas hojas están muertas y son lo opuesto a las rosas (la perdición) hacia otro lugar oscuro, donde estar inmóvil es lo único que se puede hacer. La mujer en la oscuridad está atada con enredaderas, impidiendo que se mueva pero las espinas lastiman su cuerpo: ese lugar es el Infierno. LAURA FERRARI

El trabajo en clase con la obra magna de Dante Alighieri da lugar a que muchos adolescentes se interroguen respecto de qué puede pasar más allá de la muerte.
En este caso, los estudiantes de 5to año o segundo de Bachillerato de orientación Artística, recibieron de mi parte la consigna de expresar, en la disciplina que desearan, una visión respecto de cómo será el mundo de ultratumba. Luego, lo debían presentar frente al grupo, analizar su creación y finalmente comparar, basándose en citas textuales, con lo que habían estudiado de «La divina comedia».
Y este fue el resultado:

Elegí diseñar ropa. A la izquierda, el diseño del infierno es un vestido muy ajustado, cuello alto, mangas largas con puños, como forma de expresar la falta de libertad de movimiento. Del mismo modo, la pollera bien larga es debida a la prohibición de un derecho, igual que el pelo recogido. Los zapatos son bajos, en señal de estar en dimensiones inferiores, y el color negro, incluso con sombra detrás, refleja lo oscuro, sufrido y triste del lugar. La otra posibilidad que el ser humano puede encontrar después de la muerte es el Purgatorio, representado con un vestido amplio en la parte inferior, que da libertad y movilidad a quien lo lleva. El cuello también es alto, pero en éste modelo está abierto, debido a que al Purgatorio toda la gente llega con pecados, pero algún día su espíritu será limpiado. Los zapatos altos le dan superioridad espiritual en relación al Infierno. El fondo del vestido es blanco por la pureza y el brote de enredaderas de la falda es justamente el renacer de la esperanza. VALENTINA TEXEIRA

Con las fotos que elegí, representé mi idea: una persona, cuando muere, si no ha cumplido todos los propósitos por los que llegó a la Tierra, volverá a nacer una y otra vez hasta cumplir todos. En cada vida, pagará lo malo que haya hecho en sus vidas anteriores. Por eso en la foto de la izquierda hay un recién nacido, seguido por todas las vidas que tendrá. Una vez que todas sus metas se hayan cumplido, ingresará a lo que Dante llama "Paraíso", y que representé con la foto de la derecha, donde se entra hacia la luz. SOFÍA MALGOR

Con las fotos que elegí, representé mi idea: una persona, cuando muere, si no ha cumplido todos los propósitos por los que llegó a la Tierra, volverá a nacer una y otra vez hasta cumplir todos. En cada vida, pagará lo malo que haya hecho en sus vidas anteriores. Por eso en la foto de la izquierda hay un recién nacido, seguido por todas las vidas que tendrá. Una vez que todas sus metas se hayan cumplido, ingresará a lo que Dante llama "Paraíso", y que representé con la foto de la derecha, donde se entra hacia la luz. SOFÍA MALGOR

En este collage represento al Infierno, en el cual predomina la oscuridad, excepto en algunas partes donde los condenados arden en llamas. Están aquí las personas que han hecho mucho daño, y excepto por el fuego, todo lo que hay son torturas psicológicas porque pienso que no hay peor castigo que vivir envidioso, sentir dolor espiritual, soledad y vacío. Junto con guerras y armas está el dinero, porque hace que las personas se transformen y cambien su forma de ser y de pensar. Hay un ojo llorando sangre que representa el dolor del alma. Es un lugar sin arte. FLORENCIA MACEDO

El Paraíso es un lugar cálido, donde predomina el color, la naturaleza, la música, el amor, la diversión, la alegría y la tranquilidad. Es un lugar con arte. La gente no se ve entre sí porque va sólo el alma, pero se siente la presencia de los otros por el amor. No hice Purgatorio porque no creo que haya. La gente en su vida hace bien y mal, pero si se arrepiente del mal y lo remedia, se salva. Cada uno decide dónde quiere estar. FLORENCIA MACEDO

Después de la muerte no hay un dios, sino un lugar en blanco. La gente va construyendo con su mente lo que va a encontrar más allá, y qué castigo o qué premio recibirá. Dante se basaba en temas de la Antigüedad y yo tomé el círculo como símbolo de lo perfecto. Pero no es un círculo completo, porque lo humano no es perfecto. Las formas laterales son ideas de lo que cada uno fue creando en su mente que encontraría en el más allá, y cada idea tiene proyecciones. Lo que Dante escribió también fue una idea y por lo tanto el más allá de Dante también estaría aquí en alguna forma, con sus proyecciones. Hay una infinidad de reinos, cada uno, al morir, empieza a transitar por aquí y reconoce su puerta. Pero ningún lugar es eterno: una vez que se purifiquen, las almas regresan a la Tierra. IGNACIO RIVERO

La imagen central es una calavera, especie de diablo, que hice a partir de una historia que en la infancia mi madre me contaba y que dice que el diablo es una calavera loca, que cuando una persona hace algo malo o que produce mucho daño, cuando llega su muerte, la calavera loca lo va a buscar y lo tira de los pies arrastrándolo a un lugar donde pagará por toda la eternidad el daño causado. En ese lugar hay llamas y espinas, murciélagos y tumbas que tienen que cargar los condenados. DARÍO VILLARREAL

Luego hice el Paraíso. No incluí Purgatorio porque para mí el Purgatorio no está después de la muerte sino que el Purgatorio es éste: es la vida. Para ilustrar el Paraíso me basé en el principio de que es un lugar de luz, y como en el Canto XXXIII ("Paraíso") de la obra de Dante habla de una mujer (María), hice a esta mujer con alas, lo que la hace superior, no es como una mujer común, sino elevada. DARÍO VILLARREAL

Viñeta 1: Llega el momento de la muerte, que será una etapa de reflexión para el alma.

Viñeta 2: Cada uno piensa sobre lo hecho en vida y elige cuál camino le corresponde tomar, entre varios posibles.

Viñeta 3: A medida que se recorre ese camino, se olvida toda la vida anterior, y al finalizarlo, se reencarna en otra vida que está por surgir. MELISA BRITOS

Educación y vida: Steve Jobs dejó su legado

Este discurso fue dicho por el creador de muchos de los productos tecnológicos que nos han reformulado la vida. Falleció hace dos días, por cáncer de páncreas. Nació de una madre que tenía previsto darlo en adopción, pero fue rechazado por quienes lo iban a adoptar porque no era niña. Luego, sus promitentes padres tuvieron que jurar que lo mandarían a la Universidad para poder recibirlo en su familia. Pero él fue apenas 6 meses a la misma porque no tenía esa convicción y exigía ingentes sacrificios económicos a sus padres. Pasó por muchas pruebas en la vida, y su lección final es que hay que amar lo que se hace, porque es el único camino para ser felices.