«Antes del desayuno»: evaluación mediante imágenes conceptuales

Una modalidad alternativa para evaluar lo aprendido al finalizar una obra es la de solicitar que se realicen imágenes conceptuales que condensen el espíritu de la misma. Si se las debe acompañar de una descripción que fundamente cada detalle incluido y que se basen los mismos en citas textuales, es posible habilitar otra forma de dar cuenta de lo que se atendió, se entendió y se vivió en torno a un texto literario.

En este caso, luego de analizar «Antes del desayuno» de Eugene O’Neill, se estableció la consigna respectiva y he aquí algunos trabajos.

 

 

En este caso, Evelyn Ifrán y Antonella Gularte, presentaron esta pintura.

 

 

 

Incluyo una foto de la primera página de la fundamentación, para quien quiera verificar que lo que aquí transcribo es exactamente lo que las estudiantes escribieron:

Decidimos realizar la siguiente imagen conceptual con técnica de dibujo y pintura, con el fin de sintetizar aspectos esenciales de la obra dramática «Antes del desayuno», de Eugene O’Neill.

Nuestra representación consta de cuatro elementos y son los siguientes:  un ojo, una mano, una taza y una puerta.  Cada uno de ellos destacan aspectos de la obra y forman metafóricamente una cadena.

El ojo representa a la mujer, ya que en la obra se la describe con «ojos extrañamente azules». De él se derrama una lágrima y la señora Rowland está dentro de ella. Se interpreta de esta forma que ella es infeliz, aunque en la obra nunca se menciona directamente que ella se ahogue en su llanto.  Esto se refleja en la siguiente cita: «Estoy cansada de toda esta vida. Ganas me dan de irme a casa. Pero soy demasiado orgullosa para que sepan mi fracaso». No busca otras oportunidades para cambiar su vida e intentar ser feliz, solo se encierra en su realidad y en su ambiente.

La mano tiene características físicas de una mujer por lo que fácilmente se logra entender que es de la señora Rowland. Sostiene una taza, pero este elemento no solamente representa su desayuno («come, y bebe su café») sino que también se logra apreciar en el dibujo una mezcla de marrón (café) y rojo (sangre) dando a entender que sus propias palabras, que expresan ira (más aún luego de leer la carta) , fueron la causa del suicidio de su esposo, Alfredo. Es por ello que se derrama una gota de sangre que se dirige hacia la puerta, como elemento fundamental en la obra.

La puerta es el punto de comunicación entre los personajes, aunque la única que verbaliza es la señora Rowland, mientras que Alfredo se encuentra en la parte interna. Los espectadores desconocen el interior de esa habitación. Tampoco se sabe lo que él siente o piensa, ya que no lo exterioriza, y por eso es que dentro de la puerta el fondo es negro y Alfredo es solo una silueta.

 

 

 

 

 

 

 

En ningún momento se lo conoce físicamente, y en la obra solo se escucha un «gemido ahogado que se confunde con un bostezo».

El corazón rojo con una espada atravesándolo representa el suicidio, que en la obra se sugiere cuando «se escucha caer una silla y luego que se desploma pesadamente en el suelo y la señora Rowland «se detiene en el umbral, mirando el suelo del cuarto interior, transfigurada de horror».

 

Por su parte, Fabiana González y Camila Rodríguez, presentaron esta imagen: 

 

Para realizar nuestra imagen conceptual de «Antes del desayuno», utilizamos la técnica del dibujo.

En la parte superior representamos a la señora Rowland como nosotros la imaginamos, a partir de la descripción que da O’Neill: «su rostro es impersonal, de facciones pequeñas y regulares y ojos extrañamente azules. En sus ojos, su nariz y su boca débil y rencorosa hay una expresión atormentada. Tiene poco más de veinte años pero parece mucho mayor».

Dibujamos a la misma en la parte superior ya que ella es el principal personaje, pero como no es el único personaje sino que su esposo también es clave, pusimos solamente la mitad de su rostro.

Por otra parte incluimos distintos objetos que son fundamentales en la trama de esta historia. Primero está la taza de café la cual O’Neill coloca en la escenografía: «la señora Rowland juega nerviosamente con una taza». Es porque la obra sucede a la hora del desayuno. Pero siendo la taza un recipiente, puede contener cualquier líquido, como por ejemplo ginebra salida de la botella que se encuentra más a la izquierda en el dibujo.

La ginebra, o el alcohol en general, es una de las principales causas del conflicto entre Alfredo y la señora Rowland, la cual «saca de su escondite detrás de los platos una botella de ginebra Gordon y un vaso (…) se sirve una buena cantidad y lo apura». Pero a su vez le reprocha a su marido: «¡En lindo estado viniste a casa! (…) ¿De qué te valió empeñar el reloj si solo querías dinero para derrocharlo en whisky? (…) ¡Mira cómo te tiembla la mano! Más vale que abandones la bebida. No puedes soportarla».

La libreta toda borroneada y llena de tachaduras representa el fracaso que es Alfredo como escritor, que también es uno de los conflictos principales, ya que esto los lleva a no tener dinero y vivir en la miseria: » te pasas días vagabundeando por ahí, escribiendo poemas y cuentos estúpidos, que nadie quiere comprar y me explico que no quieran ir a comprarlos» (…) «A ti, el hijo único del millonario Rowland, el egresado de Harvard, el poeta, el hombre notable del pueblo… ¡bah!» Los papeles arrugados también refieren al acto de amargura de romper y tirar todo aquello que le sale mal.

Por último, el derrame de alcohol sobre la libreta puede representar varias cosas: el desorden de la vida de estos personajes, es un aspecto. También, como es la libreta en la que escribe Alfredo, puede mostrar cómo sus pensamientos y sentimientos están ahogados, no solo por el alcohol, sino por todo lo que vive día a día y su conflicto interno, lo cual se demuestra en el desenlace de esta historia: «¡Alfredo! (se detiene en el umbral, mirando el suelo del cuarto interior, transfigurada de horror».

Las gotas de alcohol también se pueden entender como si fueran las gotas de sangre que la señora escucha caer, luego de que Alfredo se suicida».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Kafka y nuestra vida

 Franz Kafka (1883-1924), considerado un genio de la literatura, escribió relatos que parecen inspirados en nuestra vida contemporánea. Ha dicho un crítico que es como si el mundo hubiese querido parecerse a su literatura.

 

 

 

 

 

Hace casi un siglo ya de su muerte, pero los temas que plantea en sus obras, tienen mucha relación con estilos de vida y situaciones contemporáneas, que los estudiantes han debido reflejar en videos.

 

Concretamente se trabajó en este caso en el análisis de «Un artista del trapecio» y «Ante la ley».

 

 

En   este muro interactivo, las interpretaciones de los alumnos.

Eugene O’Neill: «Antes del desayuno»

He aquí una síntesis biográfica de la vida del célebre dramaturgo estadounidense. 

Nacido el 16 de octubre de 1888, en una habitación de hotel de la ciudad de Nueva York, el escritor Eugene Gladstone O’Neill fue uno de los dramaturgos más admirados de todos los tiempos. Su talento para los dramas conmovedores y penetrantes surgió de una vida marcada por los desafíos. Era el hijo de Mary Ellen «Ella» y James O’Neill, un actor de teatro.

Después del nacimiento de Eugene, su madre desarrolló una adicción a la morfina. Le habían dado la droga para ayudarla a través de un parto particularmente difícil. Ella también seguía llorando por el hermano mayor de Eugene, Edmund, que había muerto de sarampión tres años antes. (La pareja también tuvo otro hijo, James Jr.). Su padre continuó con su papel en una producción en gira de El Conde de Monte Cristo poco después del nacimiento de Eugene.
Eugene O’Neill pasó gran parte de su primera infancia siguiendo a su padre. Poco antes de cumplir 7 años, sin embargo, fue enviado a un internado; pasó años en la Academia St. Aloysius para Niños, donde recibió una estricta educación católica. En 1900, regresó a Nueva York, donde asistió al Instituto De La Salle durante dos años. Luego fue a la Betts Academy, una escuela preparatoria en Stamford, Connecticut. En 1906, O’Neill se inscribió en la Universidad de Princeton, pero su corazón no estaba en el estudio, por lo que ya sea que fuera despedido por haber perdido demasiadas clases o abandonara por su propia voluntad, después de sólo 10 meses dejó la escuela. 
Después de dejar Princeton, Eugene O’Neill luchó por mantenerse a flote durante algún tiempo. Realizó varios viajes marítimos, deambuló por la ciudad con su hermano James y se entregó al alcohol. Tuvo un breve matrimonio con Kathleen Jenkins, que resultó en un hijo, Eugene O’Neill Jr.
En 1912, debió enfrentar la tuberculosis. Mientras se recuperaba de su enfermedad, encontró su vocación como dramaturgo, inspirándose en autores europeos como August Strindberg; más tarde se matriculó en una clase de escritura en la Universidad de Harvard. O’Neill tuvo su primera obra producida en Provincetown, Massachusetts, en 1916: Bound East for Cardiff, una obra de un acto que se estrenó en Nueva York ese mismo año.
También en 1916, hizo un segundo intento de felicidad doméstica. Se casó con la escritora Agnes Boulton, y la pareja tuvo dos hijos juntos, Shane y Oona. O’Neill arrasó en el mundo teatral en 1920 con «Más allá del horizonte«, que ganó un premio Pulitzer. Más tarde ese mimo año, otra obra maestra, The Emperor Jones, hizo su debut en Broadway. 
En 1922, O’Neill llevó su drama Anna Christie a Broadway; la historia del regreso al hogar de una prostituta le valió al dramaturgo su segundo Premio Pulitzer.
 
O’Neill sufrió una pérdida personal con la muerte de su hermano al año siguiente. Para entonces también había perdido a sus padres. Pero sus luchas privadas parecieron ayudarlo en la creación de mayores obras dramáticas para el escenario, incluyendo Desire Under the Elms (1924) y Strange Interlude (1928). Alrededor de este tiempo, dejó a su segunda esposa y rápidamente comenzó una relación con Carlotta Monterey, con quien se casó en 1929.
El autor reimaginó la tragedia mítica Oresteia in Mourning que se convirtió en Mourning Becomes Electra (1931), intercambiando la antigua Grecia por la Nueva Inglaterra del siglo XIX. Cinco años más tarde, se convirtió en el primer dramaturgo estadounidense en recibir el Premio Nobel de Literatura. Se le dio este honor «por el poder, la honestidad y las profundas emociones de sus obras dramáticas, que encarnan un concepto original de tragedia«, según el sitio web del Premio Nobel. 
O’Neill completó Long Day Into Night a principios de la década de 1940, pero se negó a producir esa obra autobiográfica que no vería la luz hasta mucho después de su muerte. Alrededor de ese mismo tiempo, tuvo una pelea con su hija Oona Chaplin; cortó su relación con ella después de que se casara con el actor Charlie Chaplin tomando su apellido.
Después de varios años de ausencia del escenario, en 1946, O’Neill regresó con una de sus más célebres obras, The Iceman Cometh, un drama oscuro que explora las vidas de un grupo de borrachos. Al año siguiente, el dramaturgo se enteró de que tenía la enfermedad de Parkinson, y se encontró con que le era imposible escribir debido a los temblores en sus manos.
En 1948, el dramaturgo, que nunca fue un padre presente, cortó los lazos con su hijo menor, Shane, después de que éste fuera arrestado por posesión de drogas. Dos años más tarde, su hijo mayor, Eugene, se suicidó.
Eugene Gladstone O’Neill murió de neumonía bronquial el 27 de noviembre de 1953, a la edad de 65 años, en Boston, Massachusetts, dejando atrás un tremendo legado literario de más de 50 obras. En 1957, «El viaje largo del día en noche» fue estrenado en Broadway con excelentes críticas; O’Neill recibió un Premio Tony póstumo y un Premio Pulitzer por el drama. Su trabajo continúa movilizando y fascinando al público hasta el día de hoy.
(Fuente: biografias.es)
Este video, te permitirá apreciar en apenas unos minutos, el impacto de las circunstancias en la vida del escritor.

«Before Breakfast» («Antes del desayuno»): aquí una muy buena realización, fiel al texto:

Y aquí otra interpretación del monólogo de la Sra. Rowland, bastante diferente de la anterior pero igualmente capaz de transmitir el espíritu de una actitud, de un carácter que desemboca en la tragedia:

«La lotería en Babilonia», de Jorge Luis Borges

En este video encuentras datos esenciales de la biografía de Jorge Esta vez nos vamos a acercar a la obra a través de un audio. Igual que en los orígenes de la transmisión del arte de la palabra, con este cuento de Jorge Luis Borges, trabajaremos a partir de lo que una voz nos va a narrar.

Será, además, otra forma de ejercitar nuestra atención plena, puesto que a diferencia de cuando tenemos el texto escrito, en que podemos volver líneas atrás, el texto oral se evanesce.

Sigamos entonces esta narración: La lotería en Babilonia

 

Vigencia de la poesía de César Vallejo

Luego de trabajar con diversos poemas del poeta peruano César Vallejo, los estudiantes de los sextos de Bachillerato del Liceo 7, han recibido una serie de consignas para reflejar mediante videos cortos, en qué medida se mantiene vigente el contenido de los mismos, así como en qué aspectos de la vida los ha hecho reflexionar lo analizado.

En este muro interactivo, colgarán sus producciones, como una forma más fácil de acceder directamente a todos los trabajos.

 

 

Los jóvenes opinan: Cómo influye nuestra forma de pensar en nuestra forma de vivir

Cerrando el trabajo con algunos textos de determinados autores, en grupos de 5tos. y 6tos. de Bachillerato, se puso como consigna elaborar un ensayo respecto del siguiente tema: El pensamiento como punto de partida y condicionamiento de nuestra forma de ser. ¿Somos lo que pensamos?

Aquí se irán publicando algunos trabajos que sus autores han querido que tengan ese destino: compartir su opinión, difundir su voz.

A partir del trabajo con los poemas de Jorge Luis Borges, pero especialmente con El sueñodel libro El otro, el mismo, Franco Amaro, de 6to. Medicina 3, turno vespertino del Liceo 7, escribió:

CON LOS OJOS CERRADOS Y LOS SUEÑOS DESPIERTOSsuenos

Mi opinión sobre los sueños se basa principalmente en mi experiencia y pensamiento personal sobre los mismos.

El hecho de «dormir» es la puerta hacia el mundo que crea nuestra subconsciencia, los sueños. En donde tú puedes llegar a ser y/o tener lo que más deseas en la realidad.

Sin embargo los mismos no siempre son buenos, y no lo digo por las pesadillas, sino porque determinados sueños pueden llegar a causar que quieras vivir en los mismos, aislado de la realidad en la que vives. Pueden consumirte, de tal manera que ya no quieras vivir en esta vida.

Mientras que por otro lado tenemos los sueños que nos mantienen en pie en la realidad, los que nos dan un propósito en esta vida, son aquellos los cuales únicamente nosotros podemos lograrlos: las metas y proyectos.

 

Generalmente cuando nos ponemos a dormir es porque nos sentimos cansados física y mentalmente, sin embargo una vez que cerramos los ojos, de a poco vamos entrando en un sueño profundo, como si a través de nuestras mentes nos trasladáramos a otro mundo; en el cual no hay límites para la creación e imaginación de lo que queremos  ver y/o hacer, ahí nada es imposible, todo es tan maravilloso, mágico e irreal. Podemos soñar con cualquier cosa, con lo menos esperado, con algún familiar, amigos, un amor, animales, paisajes, con algo que al despertarnos y cuando lo pensemos no le encontremos lógica o si la encontramos no se la podemos contar a nadie porque no lo entenderían, pues de eso también se tratan los sueños, de soñar hechos en los cuales solo nosotros le podemos encontrar sentido y una relación (o no) con la realidad. Es por eso que cuando estamos en medio sueño y nos despiertan bruscamente sentimos que nos han robado una fortuna (como diría Borges), que nos han sacado de ese lugar tan lindo en donde, por ejemplo, estabas con alguien y/o algo que te genera demasiada felicidad. Pues los sueños te hacen sentir hechos que en la realidad difícilmente sucedan, te pueden llegar a hacer sentir de una manera inexplicable. Es a raíz de esto, o sea de cuando nos despiertan, que volvemos enseguida con un tanto de impotencia a cerrar los ojos, intentar dormir, y tratar de volver a ese sueño tan lindo.

Es también que a causa de todo esto, me vienen diferentes pensamientos y preguntas, como por ejemplo, ¿y si soy el sueño de alguien? ¿Y si soy el sueño de Dios, el cual es nuestro creador según mi religión? O sea que si Dios se despierta ¿todos desapareceremos? ¿Será esta la realidad o estoy viviendo constantemente en un sueño, y cuando me duermo me estoy despertando y volviendo realmente a la realidad? ¿Será que todos los sueños tienen algún significado? ¿Si los sueños son irreales y mágicos, será entonces que nos están dejando ver cosas que nunca vamos a poder ver y/o tener? ¿Puedo convertir los sueños en realidad?

A demás de esas preguntas, escribir sobre los sueños también me hace pensar que una persona perfectamente puede empezar a gustarle y/u obsesionarse con los sueños, llegando al punto de querer vivir más en los mismos que en esta realidad. Y a esto lo puedo explicar mejor relacionándolo con la película «Before I Wake» , en español «Somnia: Antes de despertar». La misma se trata sobre Cody que es un niño despierto, sensible e inteligente.  Parece extraño que Cody sea tan dulce después de un historial familiar terrible (su madre murió cuando era muy pequeño y desde entonces ha cambiado de padres bajo circunstancias poco esclarecidas. Su última madre adoptiva desapareció, al tiempo que su padre adoptivo en turno acabó en el psiquiátrico).  Jessie y Mark afrontan el reto, desean ser los padres definitivos de Cody y que por fin se sienta parte de una familia para siempre. Pero eso no es todo: les fue advertido que el niño tiene “problemas de sueño”.  A Jessie se le hace natural que con tan horrible pasado no pueda dormir fácilmente, pero pronto empezarán a descubrir que esos “problemas de sueño” van más allá de una simple mala noche. En poco tiempo se percatan de que su hijo tiene un inexplicable don: Hacer sus sueños realidad. Al caer dormido, sus sueños se materializan y lo que ocurre en lo profundo de su psique es visible y palpable para los que están despiertos. Jessie y Mark están maravillados con las hermosas escenas oníricas (como por ejemplo poder ver a su único hijo, ahora ya fallecido), llegando al punto de querer que Cody siempre duerma para poder ver a su hijo genético; pero pronto recordarán que cuando uno duerme no todo son dulces sueños…

Por otro lado, todos tenemos (o por lo menos yo sí) algo que iguala o muchas veces supera a esos tipos de sueños: las metas y proyectos. Pues estos te mantienen en pie durante la guerra constante que estamos viviendo en esta realidad y/o con uno mismo. Son como el o los propósitos que cada persona tiene en la vida.

En mi caso mi meta principal por ahora es terminar mis estudios recibiéndome de médico, sin embargo soy consciente que antes de realizarlo voy a tener que pasar por miles de pruebas que pone la vida, como por ejemplo ­el hecho de perder un examen para mi será muy duro porque hasta el momento no he vivido ese tipo de experiencia; o también el hecho de saber que muchas personas van a intentar tirarme abajo diciendo «vos no servís para esto, hacé otra cosa». Pero bien dice el dicho «lo que no te mata, te fortalece»-. Sin embargo creo que lo más difícil de todo esto está siendo (y será) la batalla que tengo conmigo mismo, es decir considero que soy como un pájaro y que no tengo que dejar que  me corten las alas, y mientras más alto vuele no va haber nada que no pueda conseguir. Estar siempre con una sonrisa en alto y demostrar que nadie ni nada me podrá vencer.

Concluyendo diría que la vida es hermosa y demasiado corta por lo tanto hay que vivirla al máximo cumpliendo todas nuestras metas y proyectos, no dejando que simples tropiezos y guerras nos arruinen nuestros sueños, porque de las derrotas se aprende y de los sueños se vive. Y dejar que algunos de nuestros sueños sean como olas que se van, libres como el viento en mitad del mar, porque creo que la vida es un tesoro sin igual.

*-*-*-*

Otra estudiante, en este caso de 6to. Economía, Agustina Castro, trabajó con una obra dada este año, El procesode Franz  Kafka, y también con una dada en 5to., Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, y se expresó de la siguiente manera:

¿LO PIENSO O LO PIENSAN?

 Los pensamientos construyen la realidad, entonces somos y vivimos lo que pensamos cuando reflejamos de manera pura y auténtica nuestros pensamientos y los convertimos en realidad. Sin embargo, cuando dejamos que nuestros pensamientos sean condicionados por el exterior, ahí pasamos a ser lo que otros piensan, es decir, dejamos de vivir y guiar nuestra vida por propósitos, sueños y proyectos que nos habíamos creado y pasamos a vivir y guiar nuestra vida de acuerdo a los pensamientos de otros. kafka

Cuando venimos al mundo, venimos a vivir una realidad que está compuesta de tradiciones, creencias, conocimientos, prejuicios, etiquetas, puntos de vista, comentarios, ideas, opiniones, posturas, acciones, que otros crearon. Nosotros somos quienes decidimos si vivimos en esa realidad impuesta o creamos otra a través de cosas que pensamos e imaginamos que son lo mejor y más adecuado para nosotros.

Para marcar las consecuencias que pueden tener el hecho de que guiemos nuestra vida por la realidad que otros crean a través de sus pensamientos, es prudente traer a colación al protagonista de “El Proceso” de Franz Kafka: José K.

A lo largo de la historia se muestra la caída del protagonista en un pozo de miedo, de incomprensión y de culpa. K. se sabe inocente, pero al verse cada vez más envuelto en el sistema de corrupción, escucha, ve y siente actitudes y situaciones de otras personas que están construyendo a través de irregularidades, ilegalidades y absurdos una realidad opuesta a la que K tenía creada, es decir están haciendo que no pueda evitar dudar de sí mismo, de las acciones que llevó a cabo en su pasado, a lo largo de toda su vida, lo que hace que se convierta en un hombre de carácter inseguro y sin una actitud firme, lo que determinará que, sin motivos, sea ejecutado y muera “como un perro” por un delito que no sabe cuál fue.

Muchos factores hacen pensar que si K hubiera confiado en sí mismo y no se hubiera dejado influenciar por lo que otros decían y por la realidad que le armaron, el final sería otro. Una persona completamente segura en sí misma y segura de que no cometió ningún delito no dejaría avanzar este proceso, buscaría ayuda y terminaría con ese sistema que lo fue envolviendo y le creó dudas acerca de su propia vida.

K. fue un subproducto de lo que planearon y organizaron otros por él, sin preguntarle. Y al ser nuestros pensamientos decisivos para la forma en que vivimos, comenzó a vivir su vida en torno a su juicio, que al comienzo de la obra se le antoja injusto, pero termina por constituir el eje de su existencia: su trabajo y sus deseos pierden entidad ante el peso de ese proceso oscuro y abstracto que pende sobre él. Sus relaciones con los demás se degradan por ello, ya que K. termina por volverse cauto y desconfiado, y sólo puede ver a otras personas como posibles defensoras o enemigas acérrimas.

De manera contraria, para mostrar lo que pasa cuando guiamos nuestras vidas por nuestros propios pensamientos y nos construimos la realidad más adecuada para nosotros, se puede traer el caso de “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes. Este personaje piensa que la mejor manera de vivir es como en las novelas de caballería. Adopta un nuevo nombre, decide enamorarse de Dulcinea de Toboso, a la que nunca ha visto, y sale de casa en busca de aventuras con su escudero Sancho Panza para mejorar el mundo. La caballería es una religión para don Quijote. Ve la realidad de forma diferente, no le gusta el mundo así como es y lo quiere mejorar. Todos piensan que Don Quijote está loco, pero lo que en verdad hace es crear su propia realidad y vivir según sus propias reglas. quijote

A pesar de que Don Quijote también guió su vida por pensamientos que otros crearon (en los libros de caballería), no lo hizo para adaptarse a la realidad impuesta, sino que, al contrario, fue para vivir la vida “antigua” que quería vivir. Aunque tuvo que desafiar la realidad que estaba impuesta en ese momento, lo cual requiere mucho esfuerzo y le trajo muchos problemas, es más valioso porque vivió feliz y satisfecho al guiarse por sus ideales sin dejarse influenciar por los de los otros.

 

Claro está que cuando dejamos que las cosas del exterior afecten nuestros pensamientos para mal o cuando nos dejamos condicionar por ellas simplemente para adaptarnos a la realidad impuesta, puede muchas veces repercutir en nuestra autoestima. Esto se puede ver en ejemplos sencillos, como lo puede ser en una pintora que al no tener buenas críticas deja de confiar en su arte y se resigna a creer que lo que hace no es bello ni está bien. Si sentimos o nos dicen que somos malos, que no hacemos las cosas bien, que estamos locos por querer ser diferentes, que estamos “atrasados” y debemos adaptarnos al mundo en que vivimos, y dejamos que esto se convierta en nuestro propio pensamiento entonces vamos a crear esa realidad sobre nosotros mismos, aunque anteriormente pensábamos que lo que éramos y hacíamos era lo que mejor se adaptaba a nuestras expectativas. quijote-2

De esa manera pasaríamos a vivir nuestra vida como los otros piensan que está bien y no como queremos, no siguiendo nuestros propósitos, sueños y proyectos.

 

«Tabaquería», de Álvaro de Campos: cómo impacta el poema en lectores de bachillerato

El heterónimo de Fernando Pessoa, Álvaro de Campos, autor del poema «Tabaquería» da lugar a lecturas intensas que, en equipos de dos estudiantes, presentan en videos pensados y producidos por ellos, en el siguiente muro de padlet.

Los alumnos que van a agregar sus trabajos deben seguir este enlace y hacer doble click sobre el muro para subir allí su producción. Agregar los nombres y apellidos, así como la clase a la que pertenecen los estudiantes, en el espacio habilitado para texto.

 

Olimpíada sobre «El proceso», de Franz Kafka

Aquí tienes recursos para cumplir con parte de las consignas de las olimpíadas que vamos realizando en clase.

Ver los recursos y consignas.

Plazo para 6to D3: domingo 6 de setiembre hora 23.50

Haciendo doble click en este muro interactivo, pueden subir sus trabajos.

ATENCIÓN: en caso de tener problemas para utilizar el muro interactivo, incluir los archivos en el campo «comentarios» que está debajo de esta entrada. En tal caso, no verán inmediatamente publicado el comentario, pero si se aseguran de enviarlo, llegará inmediatamente a mi correo electrónico.

Johan Wolfgang Goethe

goethe

En este link, encuentras una completa biografía del escritor: Goethe

Sturm und Drang: Puede considerarse que el antecedente más inmediato del movimiento del romanticismo en la literatura europea, surge en Alemania y casi simultáneamente en Francia, hacia fines del Siglo XVIII.

La expresión significa «Tormenta y pasión» y presenta las siguientes características:

ales lineamientos del “Sturm und Drang” en los siguientes conceptos:

  • El rechazo del racionalismo — Especialmente como pauta del comportamiento individual. No se trata de desvalorizar la razón como instrumento del conocimiento humano; sino de exaltar la actitud de la personalidad impulsiva, que actúa guiada por los embates de la pasión antes que por los consejos de la reflexión racional. En realidad, las principales obras representativas de esta corriente, como el “Fausto” de Goethe, se encuentran imbuída de contenidos intelectuales sumamente elaborados, al punto de que muchas veces resulta necesario un estudio detenido y muy detallado para alcanzar a percibir la sutileza de algunos de sus temas.

  • La valoración de lo misterioso — Como un componente de los hechos que ocurren con prescindencia de la lógica racional, los autores frecuentemente acuden a la fuente de las leyendas y supersticiones populares; que además representan un recurso de extracción nacionalista alemana.

  • El panteísmo naturalista — Los procesos intensamente místicos estuvieron presentes en alguna etapa de la vida de casi todos los grandes exponentes de esta corriente. Pero, fuertemente influídos por el reformismo religioso alemán, tratan de armonizar los fundamentos de la religión con una permanente invocación de la naturaleza, a la que presentan como un gran organismo viviente, libre y salvaje; incluyendo en ese concepto los componentes espontáneos y hasta instintivos del ser humano, que en último análisis son vistos todos ellos como otras tantas manifestaciones de la voluntad divina.

  • La exaltación del sentimiento — En contrapartida del rechazo del predominio de los dictados de la razón como determinantes de la conducta humana, el impulso emanado de los sentimientos y de las emociones, especialmente del amor y su pasión, es valorado como factor predominante al que es preciso liberar en sus manifestaciones vitales. Goethe dijo “El mejor hombre, es el que se estremece”.

  • La exaltación de lo individual — Como una manifestación trasladada desde la concepción de la autonomía individual en lo religioso preconizada por la Reforma Luterana, el impulso creador del artista es visto como una manifestación de la individualidad a través de sus sensaciones, su inspiración, las visiones de la intuición y la influencia del amor. Lo esencial de la poesía consiste en una emancipación del espíritu, una especie de confesión íntima, que bucea en lo más especificamente singular del individuo, como ocurre en el “Werther” de Goethe. No obstante, también ocurre que en la identificación de los personajes con ciertos valores permanentes, esos propios personajes – especialmente el de Fausto y el de Mefistófeles – no solamente constituyen protagonistas individuales, sino que en buena medida son símbolos de caracteres humanos típicos y representativos de complejas concepciones filosóficas universales.

    Fuente: http://www.liceodigital.com

Aquí tienes la obra «Los sufrimientos del joven Werther», con un estudio preliminar de mucha utilidad.

WertherLotte werthers_tod

 

 

 

 

 

 

Vida, pensamientos y un poema de Rainer Rilke

Rainer María Rilke fue un escritor checo de lengua alemana que vivió entre 1875 y 1926.

Esta es una de sus creaciones poéticas, llamada «Canción de amor»:

En este enlace puedes aprender sobre la vida y la obra de Rilke:

 

Mira alguno de sus pensamientos:

El amor consiste en dos soledades que se protegen, limitan y procuran hacerse mutuamente felices.

Convierte tu muro en un peldaño.

Hay mucha gente en el mundo, pero todavía hay más rostros, pues cada uno tiene varios.

Las obras de arte nacen siempre de quien ha afrontado el peligro, de quien ha ido hasta el extremo de la experiencia, hasta el punto que ningún humano puede rebasar. Cuanto más se ve, más propia, más personal, más única se hace una vida.

La única patria que tiene el hombre es su infancia.

En la vida no hay clases para principiantes; enseguida exigen de uno lo más difícil.

Las críticas son cartas al público que ningún autor tiene que abrir ni leer.

Amar es una oportunidad, un motivo sublime que se ofrece a cada individuo para madurar y llegar a ser algo en sí mismo, para volverse mundo.

 

 

 

 

 

De Poe a Soda Stéreo

Un mismo tema con dos argumentos completamente diferentes.

El maestro del cuento, Edgar Allan Poe, con su estremecedor personaje que quiere parecer lo que no logra (ser equilibrado, frío, con completo control de sí, que termina por autoincriminarse en el crimen que ha cometido) y esta canción en la que Gustavo Ceratti da cuerpo a una voz interior que cuando está frente a su amada parece gritarle a ella lo que de verdad siente… El corazón habla más que nuestra voz.

«El corazón delator»  (The Tell-Tale Heart). Edgar Allan Poe

 

 

«Cándido» leído y explicado en la radio

El Sereno Siberiano dice que su programa «La Siberia» es de NO radio. Eso daría para una disquisición sobre medios.

Pero aquí lo que nos importa es aprovechar su introducción a la lectura de «Cándido» la novela de Voltaire.

No te pierdas justamente su información previa, que te va a permitir orientarte en lo previo a la resolución de la tarea de evaluación que se ha planteado en clase: te va a explicar el contexto de la obra, la influencia de Leibniz, la filosofía de los personajes centrales del relato y luego, te leerá la obra.

Aprovecha para tomar notas y subrayar y enriquecer tus apuntes.

«Cándido», segunda parte

Propuesta: relaciona la ilustración del sitio con el mensaje que te deja el adoctrinamiento que hace Pangloss de los jóvenes del castillo y en qué medida eso les afeca en su acceso y pasaje por las instancias de la vida real.