Analizado el poema, cada equipo ha elegido uno de los temas que plantea el texto y elaboró un video.
Están en este padlet.
Analizado el poema, cada equipo ha elegido uno de los temas que plantea el texto y elaboró un video.
Están en este padlet.
Una vez más ofrecí a los estudiantes, en este caso de un grupo fusionado de sextos de bachillerato, orientación Medicina e Ingeniería del Liceo 7 de Paysandú, luego de haber analizado “Antes del desayuno”, de Eugene O’Neill, la elaboración de imágenes conceptuales que demostraran su conocimiento de la obra, con creatividad.
Las imágenes vinieron acompañadas de fundamentaciones detalladas de las decisiones tomadas en cuanto a elementos incluidos, uso de colores, proporciones, etc., así como con citas textuales que respaldan las mismas.
Trabajaron en duplas y presentaron sus créditos indicando qué hizo cada uno, cuándo y cuánto tiempo le dedicó.
Para quienes no conocen esta obra del cuatro veces ganador del Pullitzer y Premio Nobel de Literatura, sintetizo la trama:
A través de las palabras de la señora Rowland -la única que sale a escena- el público va conociendo el conflicto que aqueja al matrimonio que ha formado con Alfred, el cual, mientras ella se desahoga y le recrimina una a una todas las cosas que han ocasionado su decepción, permanece en su habitación, desde donde apenas se oirá algún bostezo y más tarde un quejido al afeitarse. La mujer, a hurtadillas, se desayuna con un trago de ginebra y prepara un modesto desayuno consistente en café y tostadas -lo único de que disponen ya que están sobreviviendo tan solo con el producido de sus costuras a domicilio-, aunque simultáneamente va a ir espetando a Alfredo que no trabaja, que se va con sus amigos y vuelve tarde y borracho, que no tiene otro recurso para traer algún dinero a la casa que empeñar las pertenencias de ambos -lo último fue un reloj; ya no queda nada de valor-.
Va rememorando en sus embates cada vez más encendidos el desprecio que recibió del padre de su actual marido, un millonario que no quería este casamiento por ser ella la hija de un humilde almacenero. Pero Alfred, igualmente y a costa de perder la fortuna, se casó con ella ya que esperaban un niño. El bebé nacería muerto y es algo que la señora Rowland, en su alegato pleno de dolor, ira, deseos de venganza, es capaz de decirle en este momento a su esposo que fue lo mejor que podía haber pasado para no tener un padre así. Siendo que además acaba de encontrar una carta que devela que Alfred tiene una amante -Elena, quien está embarazada-, la Sra. Rowland grita a un hombre, -que apenas insinúa por los ruidos que se escuchan desde la habitación, que va a levantarse y se va a afeitar-, que no piensa darle el divorcio para que se vaya con su nueva mujer.
Y redoblando el énfasis con que se dirige a su marido, quien es escritor, lo humilla como tal, al decirle un escribe cosas estúpidas que nadie querría comprar.
La escalada de insultos se va a ver cortada cuando luego de un segundo gemido, un goteo que se oye desde donde ella está, la Sra. Rowland vaya a la habitación, desde donde saldrá horrorizada y dando un alarido desgarrador, debido a que sí… aunque quizá el espectador no lo habría sospechado, el silencio de Alfredo no significaba indiferencia, sino impotencia, depresión, y una desesperación tal que lo llevó a quitarse la vida.
Los trabajos:
Utilizando ambos lados de la hoja y manteniendo entonces la separación que establece en la obra la puerta, Mariana Lecor y Lucas Vega, realizaron estas imágenes.
También usaron ambos lados de la hoja Luigi De Agostini y Mayra Feijó, de quienes se aprecia aquí también el inicio de la fundamentación entregada:
Otra creación, en este caso de Matías Chalking junto a Gabriel Pastorino:
Y en este caso, el trabajo de Lucía Acevedo y Sofía Luberiaga:
Iván Vega y Facundo Acevedo, hicieron esta conceptualización:
En la permanente búsqueda para estimular las inteligencias múltiples y dar oportunidades de evaluación desde los distintos estilos de aprendizaje, en este grupo de 6to. año orientación Medicina, se planteó, como en 2017 lo había hecho otro sexto, en ese caso de Economía, adaptar y filmar una obra de teatro, concretamente “Seis personajes en busca de autor”, de Luigi Pirandello.
Para ello cada integrante de la clase debió asumir un rol: actor, escenógrafo, apuntador, camarógrafo, director, director de cámaras, recopilación de los créditos, guionista, editor, etc.
Como docente, solamente me ocupé, luego de finalizado el análisis del texto de Pirandello, de reservar el Salón de Usos Múltiples (SUM), aportar alguna ayuda de organización y acompañar. En tanto, fui observando el desempeño de cada uno porque también tuvo una finalidad de evaluación. Con esta aclaración quiero dejar claro que todo el mérito que encuentren quienes vean el video es exclusivamente de los alumnos ya que no intervine en guion, dirección, etc.
El grupo trabajó con total responsabilidad y entusiasmo, al punto de dedicar cuatro horas de un día sin clases, en que se pidió que nos abrieran el liceo expresamente, para la realización y allí estuvieron todos.
Aquí está el resultado. Ojalá lo disfruten.
El caso de Gregorio Samsa en “La metamorfosis” (Franz Kafka), quien pasa de ser el sostén de su familia -a raíz de su transformación- a convertirse en un ser que es rechazado, y cuya muerte se vive como un alivio, puede ser traspolado a numerosas otras situaciones de la vida real.
No hace falta que ocurra un cambio propio de la literatura fantástica para que un grupo afectivo afronte el desafío de aceptar, adaptarse, convivir, seguir amando como antes cuando debido a una elección de vida, condicionamiento, circunstancia o enfermedad, una persona ya no es la de antes o no es la que los demás proyectaban.
En este padlet, los estudiantes de 6tos. Medicina 1 y Agronomía, subirán la base para las presentaciones que harán en clase con los paralelismos hallados entre la obra literaria y la vida real.
En este enlace, accederán al padlet en el cual dejarán sus trabajos.
¡Éxitos!
En este enlace podrán acceder al padlet en el cual colgarán sus videos, guiones y créditos de la tarea.
¡Éxitos!
En el siguiente padlet:
Haz doble click en cualquier parte del muro y sigue las instrucciones de la ventana puesta como modelo.
En el siguiente padlet :
Haz doble click en cualquier parte del muro y completa la ventana que aparecerá, siguiendo el modelo que he dejado fijado.
En este video de Tour Libros, de manera amena, tendrás los datos básicos para introducirte en el mundo literario de Franz Kafka.
Ver el video.
En este documental sobre Fernando Pessoa, encontrarás compendiada toda la información necesaria para comenzar a estudiar su obra poética.
Antes de utilizar el padlet, revisen las consignas para asegurarse de que están cumpliendo con todo.
Una vez en el muro virtual, al hacer doble click, quedarán habilitados a subir los doc con el ícono de la flecha y a pegar en el ícono de link la dirección del youtube que produjeron.
Fecha y hora límite: viernes 9 de noviembre 23.50.
¡Éxitos!
Antes de utilizar el padlet, revisen las consignas para asegurarse de que están cumpliendo con todo.
Una vez en el muro virtual, al hacer doble click, quedarán habilitados a subir los doc con el ícono de la flecha y a pegar en el ícono de link la dirección del youtube que produjeron.
Fecha y hora límite: viernes 9 de noviembre 23.50.
¡Éxitos!
Antes de utilizar el padlet, revisen las consignas para asegurarse de que están cumpliendo con todo.
Una vez en el muro virtual, al hacer doble click, quedarán habilitados a subir los doc con el ícono de la flecha y a pegar en el ícono de link la dirección del youtube que produjeron.
Fecha y hora límite: viernes 9 de noviembre 23.50.
¡Éxitos!
Antes de utilizar el padlet, revisen las consignas para asegurarse de que están cumpliendo con todo.
Una vez en el muro virtual, al hacer doble click, quedarán habilitados a subir los doc con el ícono de la flecha y a pegar en el ícono de link la dirección del youtube que produjeron.
Fecha y hora límite: viernes 9 de noviembre 23.50.
¡Éxitos!
Una vez más los alumnos de un sexto año de Bachillerato, en este caso Medicina 4 del Liceo 7, de interpretar en una imagen conceptual la esencia de la obra de O’Neill «Antes del desayuno».
Acompañaron las imágenes con descripciones que incluyen su correspondiente fundamentación en citas textuales.
Estos son algunos de los trabajos elaborados.
JULIETA ACOSTA – VALERIA LEDESMA
Comenzamos a desarrollar nuestra idea plasmando en la hoja «una mesa cubierta de hule» en la que están contenidos una taza con su respectivo platillo y una botella de ginebra.
El primer elemento hace referencia al título de la obra. Por otra parte, se encuentra deteriorado y fracturado como modo de expresar que la relación de los personajes estaba rota y no tenía acomodo.
Como tercer punto, la tasa exhibe la pobreza en la que ellos estaban sumidos. En el platillo, tratamos interpretar algunas acotaciones escénicas. Le dibujamos hojas amarronadas porque era “ un día hermoso lleno de sol, a comienzos de otoño “, al igual que tratamos de mantener una paleta de colores cálida para seguir con el tema.
En la parte de atrás, se observa una botella de ginebra, que manifiesta el alcoholismo que tenían ambos personajes: la señora Rowland “ tomó un vaso», es decir ,una buena cantidad de ginebra, «y la apura», y entre sus reproches le dice a su esposo, Alfredo Rowland , que ella trabaja “ mientras tú haces el caballero y holgazanearspor las tabernas…», así como que solo quería dinero para derrocharlo en whisky.
Volviendo a la mesa, seleccionamos para el mantel un estampado de letras aleatorias y desordenadas, representando nuestro personaje masculino, quien era un escritor fracasado: “te pasas los días vagabundeando por ahí, escribiendo poemas y cuentos estúpidos que nadie quiere comprar «.
El ojo retratado en la taza es el de la Sra. Rowland, poseedora de «ojos extrañamente azules». Desde él se libera una lágrima que expresa la infelicidad y frustración en la que vive: «estoy cansada de toda esta vida. Ganas me dan de irme de casa pero soy demasiado orgullosa para que sepan mi fracaso».
Se puede apreciar el reflejo del marco de una puerta, cuyo significado es que sólo conocemos a Alfredo a través de la señora, ya que a lo largo de la obra no se hace referencia a su aspecto físico. Finalizando, «hay algo que se desploma pesadamente en el suelo», lo cual connota el suicidio del señor Rowland. De ahí viene la sangre que tenía la lágrima.
Por último , ambientamos todo el dibujo con un fondo de ladrillos porque aunque en la obra no está especificado así, durante el análisis realizado en clase expresamos que la casa era humilde y que se mostraba algo abandonada por la situación económica.
Al momento de expresar mediante una imagen la obra «Antes del desayuno», del autor Eugene O’Neill decidimos buscar la forma de poder representar la situación en la que vive Alfredo . Esto es debido a que nunca lo llegamos a ver directamente , más allá de pequeños momentos que nos indican que él está allí. Lo único que conocemos de Alfredo, además de su mano, se va dando por la descripción que hace la señora Rowland sobre su esposo. Y, por ende, nos inspiramos en mostrar la imagen que tenemos sobre el personaje masculino, según lo entendimos luego de analizar el texto.
Los aspectos que más tomamos en cuenta al representar el dibujo son los relativos a los sentimientos de Alfredo, su lucha interior, lo que no se muestra, pero que podemos intuir que es así. Relacionamos la sangre que fluye a través de su mano con el dolor, la situación desesperada en que se encuentra y por ende también la liberación de sus sentimientos.
Otro aspecto que nos llamó mucho la atención fue el momento en que Alfredo decir empeñar su reloj: «¿qué hora será? Ya no podemos saberlo desde que empeñaste estúpidamente tu reloj. Era el último objeto de valor que teníamos y lo sabías». A esto nosotros lo interpretamos como el desinterés de él por el flujo del tiempo, vemos cómo es irrelevante el presente o el futuro para Alfredo, cosa que podemos vincular con el hecho de su repentino suicidio. De ahí nuestra representación del reloj roto cubierto por su propia sangre: el tiempo se detuvo para él, había perdido el sentido en su vida hace mucho.
Lo siguiente en nuestro dibujo y algo que también creemos que tuvo mucho impacto en Alfredo, fue el hecho de que no pudo cumplir su meta de ser un escritor famoso como esperaba: «te la pasas La cita que no puse te pasan los días vagabundeando por ahí, escribiendo poemas y cuentos estúpidos que nadie quiere comprar». Uno puede imaginarse la presión que tiene una persona así, que proviene de una familia de alta alcurnia, hijo único de un conocido millonario, que no lo logró llegar a su meta e incluso se encuentra en una situación lamentable para lo que cualquiera esperaría de él.
En el momento en que pensamos esto, inmediatamente se nos vino a la mente la imagen de un libro con sus páginas cubiertas por sangre; su sangre.
Por último, está el hecho de la relación que mantiene con la señora Rowland, su esposa. A lo largo de la obra, podemos observar que no es para nada sana, reiteradas rapiñas y enfrentamiento feroces entre ambos que pueden desgastar mentalmente a cualquier persona. Nuestra imagen mental sobre su relación fue la de una taza rota, fragmentada e improductiva como su situación amorosa, que debido a la constante presión termina por ceder, rompiéndose en tantos trozos que nos costaría incluso discernir que aquello, antaño, fue una taza de té.
MICAELA LISADINI – LÍBER CÁCERES Elegimos poner la mirada de la señora Rowland como la principal imagen, central en el dibujo, en los cuales se inscriben los sentimientos de tristeza, confusión, desconcierto, horror y escalofrío.
Le había pasado al ver sangre previamente: «¡Por el amor de Dios! Quítate esa sangre de la cara (con escalofríos)… es horrible «. Ella nunca pudo soportar «el espectáculo de la sangre».
Es así que en sus ojos “ extrañamente azules» podemos ver reflejada la situación a la cual se tuvo que enfrentar y ver. Por eso dibujamos en ellos la puerta del dormitorio entreabierta, en la cual se puede observar cómo un charco de sangre sale por debajo, que representa el acto de suicidio que acaba de cometer su marido , tras no poder soportar la situación.
Quisimos expresar a través de sus ojos y mirada lo último que sintió, ya que estaba transfigurada de horror.
He aquí un programa que intercala datos y notas a expertos, con pasajes de entrevistas a sus conocidos y al genial escritor.
Además de disfrutarlo, te será muy útil en su estudio.
En este caso: una entrevista a la viuda de Jorge Luis Borges, María Kodama:
Para leer desde la pantalla, descargar y/o imprimir, aquí dispones de estas dos nouvelles del destacado narrador uruguayo:
«La novia robada»: texto la novia robada
«Jacob y el otro»: Jacob y el otro
TAREA NO OBLIGATORIA, DESTINADA A DAR UNA OPORTUNIDAD DE MEJORAR SUS CALIFICACIONES DE MARZO-ABRIL A QUIENES DESEEN:
CONSIGNAS:
Elige dos aspectos trabajados del estilo literario de Jorge Luis Borges para explicarlos y demostrar cómo se ven reflejados en los textos que hasta ahora conoces.
Luego, procede así:
Explica uno de esos aspectos con tus palabras; emplea por lo menos tres citas textuales de diferentes poemas en las que se compruebe ese contenido que se había visto teóricamente y agrega un breve comentario en el que expliques por qué esos pasajes son una muestra de lo que antes habías conocido teóricamente.
Procede igual con otra característica de la poesía de Borges.
Introduce en esta entrada, en el campo destinado a comentarios, tu producción, con la mejor ortografía y redacción que te sean posibles. Al final del trabajo, anota tu nombre y apellido.
Si no tienes conectividad en tu casa y/o no tienes práctica en páginas web, puedes cumplir esta actividad en el propio Liceo con ayuda de los POITES que están en mediateca.
Consejo:
dada la inestabilidad de internet, es mejor que produzcas en un archivo de word tus respuestas y luego les des «copiar» y «pegar» en el lugar destinado a los comentarios, de forma de no perder lo que hayas hecho.
ATENCIÓN: Te tienes que asegurar de que tu comentario haya entrado correctamente, pero no lo vas a ver publicado de inmediato, sino una vez que yo lo corrija.
PLAZO: miércoles 2 de mayo a las 21 horas.
TAREA NO OBLIGATORIA, DESTINADA A DAR UNA OPORTUNIDAD DE MEJORAR SUS CALIFICACIONES DE MARZO-ABRIL A QUIENES DESEEN:
CONSIGNAS:
De la Antología de textos poéticos de Jorge Luis Borges que hice para esta unidad, elige un nuevo poema, que no sea ninguno de los que estamos analizando en clase.
Léelo con detenimiento, aclara las palabras que no entiendas buscándolas en el diccionario y revisa la información recibida sobre el estilo poético de este autor.
Luego, procede así:
Menciona el título del poema elegido.
Haz una breve referencia a su aspecto formal.
Procura establecer su tema central de manera breve pero completa.
Reconoce por lo menos dos de las características del estilo poético de Borges, incluyendo citas que demuestren tus apreciaciones.
Introduce en esta entrada, en el campo destinado a comentarios, tu producción, con la mejor ortografía y redacción que te sean posibles. Al final del trabajo, anota tu nombre y apellido.
Si no tienes conectividad en tu casa y/o no tienes práctica en páginas web, puedes cumplir esta actividad en el propio Liceo con ayuda de los POITES que están en mediateca.
Consejo:
dada la inestabilidad de internet, es mejor que produzcas en un archivo de word tus respuestas y luego les des «copiar» y «pegar» en el lugar destinado a los comentarios, de forma de no perder lo que hayas hecho.
ATENCIÓN: Te tienes que asegurar de que tu comentario haya entrado correctamente, pero no lo vas a ver publicado de inmediato, sino una vez que yo lo corrija.
PLAZO: miércoles 2 de mayo a las 21 horas.
TAREA NO OBLIGATORIA, DESTINADA A DAR UNA OPORTUNIDAD DE MEJORAR SUS CALIFICACIONES DE MARZO-ABRIL A QUIENES DESEEN:
CONSIGNAS:
Elige un subtema de “Tabaquería” de Álvaro de Campos (Fernando Pessoa).
Explica de qué se trata ese subtema elegido y luego busca citas de por lo menos tres partes distintas del poema en que el mismo se vea reflejado, explicitando por qué elegiste esos pasajes.
Introduce en esta entrada, en el campo destinado a comentarios, tu producción, con la mejor ortografía y redacción que te sean posibles. Al final del trabajo, anota tu nombre, apellido y grupo.
Si no tienes conectividad en tu casa y/o no tienes práctica en páginas web, puedes cumplir esta actividad en el propio Liceo con ayuda de los POITES que están en mediateca.
Consejo:
dada la inestabilidad de internet, es mejor que produzcas en un archivo de word tus respuestas y luego les des «copiar» y «pegar» en el lugar destinado a los comentarios, de forma de no perder lo que hayas hecho.
ATENCIÓN: Te tienes que asegurar de que tu comentario haya entrado correctamente, pero no lo vas a ver publicado de inmediato, sino una vez que yo lo corrija.
PLAZO: miércoles 2 de mayo a las 21 horas.