Una imagen conceptual a partir de la célebre novela de Cervantes

Luego de trabajar con algunos capítulos de la Primera Parte, “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, encargué a los estudiantes trabajar en duplas y elaborar imágenes capaces de trasmitir lo que venían leyendo. Las creaciones debían venir acompañadas de una descripción, fundamentada en el texto, con las correspondientes citas textuales.

Valentina Curttis y Lucía Silva (Bachillerato de Orientación Biológica del Liceo 8 de Paysandú, 2022) presentaron el dibujo que aquí comparto, con una detallada fundamentación que demostró que realmente han leído y entendido la célebre narración, pero que, además, tienen la suficiente creatividad como para pasar aspectos esenciales de su argumento a imagen y lograr transmitir su esencia.

Tomando solamente los aspectos fundamentales de lo incluido, de aprecia al centro a Alonso Quijana, representado en blanco y negro, es decir de manera acorde a su vida monótona y carente, en la cual las fantasiosas novelas de caballería, que se constituyeron en su obsesión, sembraron la semilla de que otro tipo de vida podía ser posible.

En el entorno, y a pleno color, algunas de sus increíbles aventuras, como la de aquellos que parecían molinos a Sancho, pero “son gigantes”, con quienes se propuso sostener “fiera y desigual batalla”. O también, el labrador vecino suyo, Sancho Panza, devenido en escudero, en cuya cabeza cabe tan solo la realidad, la visión terrenal de las cosas que, cuando en el final de la obra sea aceptada por Quijote, supondrá la caída en la melancolía y la muerte.

Para recaer en apenas dos más de los diversos elementos incluidos por Valentina y Lucía, se aprecia a la celestial Dulcinea del Toboso, así como también, formando parte de todo ese círculo que envuelve al personaje a un Rocinante espléndido, junto al jumento que transporta a Sancho.

Cuando recibí la imagen, empecé a plantearme cuál era la orientación correcta, pero en realidad encuentro otro gran acierto en que no hay una: podemos hacerla girar y, si lo hiciéramos en un movimiento constante, obtendríamos el efecto exacto que tuvo la fantasía en la vida de este memorable personaje.

Imágenes conceptuales sobre “Antes del desayuno”, de Eugene O’Neill

Una vez más ofrecí a los estudiantes, en este caso de un grupo fusionado de sextos de bachillerato, orientación Medicina e Ingeniería del Liceo 7 de Paysandú, luego de haber analizado  “Antes del desayuno”, de Eugene O’Neill, la elaboración de imágenes conceptuales que demostraran su conocimiento de la obra, con creatividad.
Las imágenes vinieron acompañadas de fundamentaciones detalladas de las decisiones tomadas en cuanto a elementos incluidos, uso de colores, proporciones, etc., así como con citas textuales que respaldan las mismas.

Trabajaron en duplas y presentaron sus créditos indicando qué hizo cada uno, cuándo y cuánto tiempo le dedicó.

Para quienes no conocen esta obra del cuatro veces ganador del Pullitzer y Premio Nobel de Literatura, sintetizo la trama:

A través de las palabras de la señora Rowland -la única que sale a escena- el público va conociendo el conflicto que aqueja al matrimonio que ha formado con Alfred, el cual, mientras ella se desahoga y le recrimina una a una todas las cosas que han ocasionado su decepción, permanece en su habitación, desde donde apenas se oirá algún bostezo y más tarde un quejido al afeitarse. La mujer, a hurtadillas, se desayuna con un trago de ginebra y prepara un modesto desayuno consistente en café y tostadas -lo único de que disponen ya que están sobreviviendo tan solo con el producido de sus costuras a domicilio-, aunque simultáneamente va a ir espetando a Alfredo que no trabaja, que se va con sus amigos y vuelve tarde y borracho, que no tiene otro recurso para traer algún dinero a la casa que empeñar las pertenencias de ambos -lo último fue un reloj; ya no queda nada de valor-.

Va rememorando en sus embates cada vez más encendidos el desprecio que recibió del padre de su actual marido, un millonario que no quería este casamiento por ser ella la hija de un humilde almacenero. Pero Alfred, igualmente y a costa de perder la fortuna, se casó con ella ya que esperaban un  niño. El bebé nacería muerto y es algo que la señora Rowland, en su alegato pleno de dolor, ira, deseos de venganza, es capaz de decirle en este momento a su esposo que fue lo mejor que podía haber pasado para no tener un padre así. Siendo que además acaba de encontrar una carta que devela que Alfred tiene una amante -Elena, quien está embarazada-, la Sra. Rowland grita a un hombre, -que apenas insinúa por los ruidos que se escuchan desde la habitación, que va a levantarse y se va a afeitar-, que no piensa darle el divorcio para que se vaya con su nueva mujer.

Y redoblando el énfasis con que se dirige a su marido, quien es escritor, lo humilla como tal, al decirle un escribe cosas estúpidas que nadie querría comprar.

La escalada de insultos se va a ver cortada cuando luego de un segundo gemido, un goteo que se oye desde donde ella está, la Sra. Rowland vaya a la habitación, desde donde saldrá horrorizada y dando un alarido desgarrador, debido a que sí… aunque quizá el espectador no lo habría sospechado, el silencio de Alfredo no significaba indiferencia, sino impotencia, depresión, y una desesperación tal que lo llevó a quitarse la vida.

Los trabajos:

Utilizando ambos lados de la hoja y manteniendo entonces la separación que establece en la obra la puerta, Mariana Lecor y Lucas Vega, realizaron estas imágenes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También usaron ambos lados de la hoja Luigi De Agostini y Mayra Feijó, de quienes se aprecia aquí también el inicio de la fundamentación entregada:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otra creación, en este caso de Matías Chalking junto a Gabriel Pastorino:

 

 

 

 

 

 

 

 

Y en este caso, el trabajo de Lucía Acevedo y Sofía Luberiaga:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Iván Vega y Facundo Acevedo, hicieron esta conceptualización:

 

“Seis personajes en busca de autor”, por 6to. M4 Liceo 7, Paysandú

En la permanente búsqueda para estimular las inteligencias múltiples y dar oportunidades de evaluación desde los distintos estilos de aprendizaje, en este grupo de 6to. año orientación Medicina, se planteó, como en 2017 lo había hecho otro sexto, en ese caso de Economía, adaptar y filmar una obra de teatro, concretamente “Seis personajes en busca de autor”, de Luigi Pirandello.

Para ello cada integrante de la clase debió asumir un rol: actor, escenógrafo, apuntador, camarógrafo, director, director de cámaras, recopilación de los créditos, guionista, editor, etc.
Como docente, solamente me ocupé, luego de finalizado el análisis del texto de Pirandello, de reservar el Salón de Usos Múltiples (SUM), aportar alguna ayuda de organización y acompañar. En tanto, fui observando el desempeño de cada uno porque también tuvo una finalidad de evaluación. Con esta aclaración quiero dejar claro que todo el mérito que encuentren quienes vean el video es exclusivamente de los alumnos ya que no intervine en guion, dirección, etc.

El grupo trabajó con total responsabilidad y entusiasmo, al punto de dedicar cuatro horas de un día sin clases, en que se pidió que nos abrieran el liceo expresamente, para la realización y allí estuvieron todos.
Aquí está el resultado. Ojalá lo disfruten.

 

«Antes del desayuno»: evaluación mediante imágenes conceptuales

Una modalidad alternativa para evaluar lo aprendido al finalizar una obra es la de solicitar que se realicen imágenes conceptuales que condensen el espíritu de la misma. Si se las debe acompañar de una descripción que fundamente cada detalle incluido y que se basen los mismos en citas textuales, es posible habilitar otra forma de dar cuenta de lo que se atendió, se entendió y se vivió en torno a un texto literario.

En este caso, luego de analizar «Antes del desayuno» de Eugene O’Neill, se estableció la consigna respectiva y he aquí algunos trabajos.

 

 

En este caso, Evelyn Ifrán y Antonella Gularte, presentaron esta pintura.

 

 

 

Incluyo una foto de la primera página de la fundamentación, para quien quiera verificar que lo que aquí transcribo es exactamente lo que las estudiantes escribieron:

Decidimos realizar la siguiente imagen conceptual con técnica de dibujo y pintura, con el fin de sintetizar aspectos esenciales de la obra dramática «Antes del desayuno», de Eugene O’Neill.

Nuestra representación consta de cuatro elementos y son los siguientes:  un ojo, una mano, una taza y una puerta.  Cada uno de ellos destacan aspectos de la obra y forman metafóricamente una cadena.

El ojo representa a la mujer, ya que en la obra se la describe con «ojos extrañamente azules». De él se derrama una lágrima y la señora Rowland está dentro de ella. Se interpreta de esta forma que ella es infeliz, aunque en la obra nunca se menciona directamente que ella se ahogue en su llanto.  Esto se refleja en la siguiente cita: «Estoy cansada de toda esta vida. Ganas me dan de irme a casa. Pero soy demasiado orgullosa para que sepan mi fracaso». No busca otras oportunidades para cambiar su vida e intentar ser feliz, solo se encierra en su realidad y en su ambiente.

La mano tiene características físicas de una mujer por lo que fácilmente se logra entender que es de la señora Rowland. Sostiene una taza, pero este elemento no solamente representa su desayuno («come, y bebe su café») sino que también se logra apreciar en el dibujo una mezcla de marrón (café) y rojo (sangre) dando a entender que sus propias palabras, que expresan ira (más aún luego de leer la carta) , fueron la causa del suicidio de su esposo, Alfredo. Es por ello que se derrama una gota de sangre que se dirige hacia la puerta, como elemento fundamental en la obra.

La puerta es el punto de comunicación entre los personajes, aunque la única que verbaliza es la señora Rowland, mientras que Alfredo se encuentra en la parte interna. Los espectadores desconocen el interior de esa habitación. Tampoco se sabe lo que él siente o piensa, ya que no lo exterioriza, y por eso es que dentro de la puerta el fondo es negro y Alfredo es solo una silueta.

 

 

 

 

 

 

 

En ningún momento se lo conoce físicamente, y en la obra solo se escucha un «gemido ahogado que se confunde con un bostezo».

El corazón rojo con una espada atravesándolo representa el suicidio, que en la obra se sugiere cuando «se escucha caer una silla y luego que se desploma pesadamente en el suelo y la señora Rowland «se detiene en el umbral, mirando el suelo del cuarto interior, transfigurada de horror».

 

Por su parte, Fabiana González y Camila Rodríguez, presentaron esta imagen: 

 

Para realizar nuestra imagen conceptual de «Antes del desayuno», utilizamos la técnica del dibujo.

En la parte superior representamos a la señora Rowland como nosotros la imaginamos, a partir de la descripción que da O’Neill: «su rostro es impersonal, de facciones pequeñas y regulares y ojos extrañamente azules. En sus ojos, su nariz y su boca débil y rencorosa hay una expresión atormentada. Tiene poco más de veinte años pero parece mucho mayor».

Dibujamos a la misma en la parte superior ya que ella es el principal personaje, pero como no es el único personaje sino que su esposo también es clave, pusimos solamente la mitad de su rostro.

Por otra parte incluimos distintos objetos que son fundamentales en la trama de esta historia. Primero está la taza de café la cual O’Neill coloca en la escenografía: «la señora Rowland juega nerviosamente con una taza». Es porque la obra sucede a la hora del desayuno. Pero siendo la taza un recipiente, puede contener cualquier líquido, como por ejemplo ginebra salida de la botella que se encuentra más a la izquierda en el dibujo.

La ginebra, o el alcohol en general, es una de las principales causas del conflicto entre Alfredo y la señora Rowland, la cual «saca de su escondite detrás de los platos una botella de ginebra Gordon y un vaso (…) se sirve una buena cantidad y lo apura». Pero a su vez le reprocha a su marido: «¡En lindo estado viniste a casa! (…) ¿De qué te valió empeñar el reloj si solo querías dinero para derrocharlo en whisky? (…) ¡Mira cómo te tiembla la mano! Más vale que abandones la bebida. No puedes soportarla».

La libreta toda borroneada y llena de tachaduras representa el fracaso que es Alfredo como escritor, que también es uno de los conflictos principales, ya que esto los lleva a no tener dinero y vivir en la miseria: » te pasas días vagabundeando por ahí, escribiendo poemas y cuentos estúpidos, que nadie quiere comprar y me explico que no quieran ir a comprarlos» (…) «A ti, el hijo único del millonario Rowland, el egresado de Harvard, el poeta, el hombre notable del pueblo… ¡bah!» Los papeles arrugados también refieren al acto de amargura de romper y tirar todo aquello que le sale mal.

Por último, el derrame de alcohol sobre la libreta puede representar varias cosas: el desorden de la vida de estos personajes, es un aspecto. También, como es la libreta en la que escribe Alfredo, puede mostrar cómo sus pensamientos y sentimientos están ahogados, no solo por el alcohol, sino por todo lo que vive día a día y su conflicto interno, lo cual se demuestra en el desenlace de esta historia: «¡Alfredo! (se detiene en el umbral, mirando el suelo del cuarto interior, transfigurada de horror».

Las gotas de alcohol también se pueden entender como si fueran las gotas de sangre que la señora escucha caer, luego de que Alfredo se suicida».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Docentes residentes digitales

Mediante esta presentación prezi, compartiremos cuatro herramientas de muy sencillo uso pero con gran potencial.

A veces los adultos parecen creerse la metáfora aquella de que hoy día los niños «nacen sabiendo», pero no es así. Los docentes tenemos que enseñarles a sacar provecho de las tecnologías porque tener acceso no significa saber usarlas. Esa es la razón por la cual se desterró el concepto de «nativo digital» como sinónimo de ser una persona que sabe de tecnología. Cuando nosotros nacimos, ya estaban inventados hacía muchos años las bicicletas y los libros, pero para aprender a andar y a leer, tuvimos que aprender. Más adecuada es la clasificación en visitantes o residentes digitales, porque da cuenta de quien hace el mínimo uso, muy puntual de la tecnología (de lo cual ya nadie puede escapar porque en nuestra vida cotidiana está presente a cada paso) y aquellos que usan la tecnología para potenciar sus habilidades, conviviendo, interactuando, alimentando y habitando, en suma, en los entornos que ofrece la era digital.

Ser curadores de contenidos, mediante Scoop.it. Suele suceder que los docentes no deseamos que los alumnos traigan material de wikipedia, al menos no como su fuente principal (cuando no excluyente) de información. Generalmente los alumnos no conocen siquiera cómo refinar una búsqueda ni tampoco pasa que todos los docentes estén dispuestos a armar un blog para guiarlos en cuanto a las fuentes a consultar. Con Scoop.it se soluciona todo a un tiempo, ya que una vez determinados los temas de los cuales queremos estar actualizados, elegir la fecha desde la cual nos interesa que se busque, y qué tipo de contenidos (publicaciones en diarios, revistas, youtube, etc.), tendremos acceso permanente desde cualquier dispositivo a las novedades que respondan a las etiquetas que hemos seleccionado. A su vez, podemos seleccionar lo que vale la pena compartir, y así, nuestros estudiantes tendrán artículos recomendados. No obstante, el mayor aprovechamiento se dará cuando ellos mismos armen sus tableros y busquen y compartan de acuerdo a sus intereses y necesidades, tanto de estudio como de distracción. 

Google docs, por su parte, permite que los grupos no necesiten reunirse físicamente para elaborar una tarea y a su vez, habilitan, mediante el historial, a que el profesor vea qué hizo, corrigió, borró o rehizo cada uno, además de cuándo.

Por su parte, aquel tiempo de que cada alumno llegaba con un pendrive con una presentación o video hecho en un programa de una versión determinada, que funcionaba correctamente solo en su equipo, terminó. Armando Padlets, cada uno sube su trabajo al muro interactivo y se puede apreciar desde cualquier dispositivo con conexión, todo desde un mismo lugar.

A propósito, la generación de videos moviliza muchas habilidades: conceptualización, jerarquización, organización mediante guiones, escritura, lectura, captura/selección/grabación de imágenes, trabajo en equipo, edición…

 

 

 

El poder de la escritura

Cuando estudiamos a escritores como Franz Kafka o Juan Carlos Onetti, por nombrar solamente dos, encontramos referencias a «la salvación por la escritura». En este caso, la película que comparto, nos muestra un caso más terrenal, más elemental y primario de salvarse por la escritura, y sin embargo igualmente trascendente.
La lectura y la escritura permiten entablar y cortar todo tipo de vínculos, por todo tipo de motivos y son también la clave cifrada de la esperanza.

La cabeza en barbecho

«La cabeza en barbecho» es el título original de esta película francesa, conocida en español como «Mis tardes con Margueritte».
Una mente que no accede a la lectura, tiene retaceado el crecimiento de muchas más facetas que la intelectual: todo un ser queda en barbecho, esperando ser sembrado para dar frutos.
He aquí el vínculo, pues nada más elocuente se pueda agregar con palabras a esta obra maestra del cine:

Si salen del aula, son boleta

Cuando nos referimos o nos movemos en contextos críticos, cuando nos cuestionamos cómo posicionar la enseñanza de la Literatura, o directamente de la lectura y la escritura, quizá es un momento para compartir esta experiencia:

http://noticias.universia.es/en-portada/noticia/2014/03/27/1090956/lernstift-boligrafo-detecta-errores-ortografia.html

Aporte de las clases de Literatura

Cómo la lectura estimula
tu cerebro
Reading_8fdeaec63c
¿Cuál es el valor de una clase de literatura? ¿Podrías leer en tu tiempo libre y obtener los mismos beneficios? En una reciente colaboración interdisciplinaria entre Natalie Phillips, una profesora adjunta de inglés, y neurobiólogos de Stanford, los investigadores utilizaron una novela clásica de Jane Austen,Mansfield Park,  para investigar cómo el tipo de lectura crítica que se enseña en la mayoría de las clases de lengua y literatura puede alterar los patrones de activación cerebral.
Lectura informal vs. lectura crítica
Como estudiosa de la literatura desde hace mucho tiempo, Phillips siempre había estado interesada en la manera en que la lectura literaria podría moldear la visión del mundo que tiene la gente. Al menos la evidencia anecdótica parecía indicar que, en comparación con la lectura informal, el tipo de análisis crítico de textos que se enseña en las aulas agudizaba la atención.

Para probar esta teoría, Phillips e investigadores del Stanford Center for Cognitive and Neurobiological Imaging [Centro Stanford de Imagenología Cognitiva y Neurobiológica] utilizaron una máquina de resonancia magnética funcional para escanear el cerebro de 18 participantes mientras leían un capítulo de la novela de Austen, Mansfield Park. En primer lugar, se les pidió a los participantes que leyeran el capítulo de manera informal, como lo harían si lo estuvieran leyendo por diversión. Luego se les pidió que hicieran una lectura detallada, que es un término que comúnmente se usa para describir el tipo de escrutinio de los detalles y las formas que se requiere para analizar textos en un curso literario. Para asegurarse de que los participantes pudieran alternar satisfactoriamente entre estos dos modos de lectura, todos los participantes seleccionados estaban cursando estudios de literatura a nivel de doctorado.

Los investigadores observaron un cambio significativo en los patrones de actividad cerebral cuando los estudiantes de doctorado pasaron de la lectura informal a la lectura crítica. La lectura crítica aumentó el flujo de sangre a través del cerebro en general, y específicamente hacia la corteza prefrontal.

La función ejecutiva y el cerebro
Se sabe que la corteza prefrontal desempeña un rol importante en la función ejecutiva, que hace referencia a un conjunto de procesos cognitivos de orden superior que administran la forma en la que las personas dividen su atención y coordinan actividades complejas. Phillips y su equipo postulan que la función ejecutiva puede ayudar a explicar los cambios observados en los cerebros de los participantes.

Este campo de la «neurociencia literaria» es nuevo y Phillips espera que estos resultados preliminares den lugar a nuevas investigaciones sobre la manera en que la lectura puede moldear y cambiar la cognición. Aunque aún es demasiado pronto para entender exactamente lo que esta nueva rama de la investigación traerá en el futuro, Philips sugiere que algún día la lectura crítica podría llegar a ser considerada una herramienta valiosa para «enseñarnos a modular nuestra concentración».

ARTÍCULO TOMADO DEL MAILING de LUMINOSITY

Parciales de fin de año: ¿quién prueba a quién?

Comparto esta prezi que he preparado para trabajar con mis compañeros docentes de bachillerato, en vistas a las pruebas de fin de año.

Los contenidos que en ella figuran son producto de mis prácticas de aula. Con mucho agrado recibiré, en la sección comentarios, los aportes que otros profesores quieran hacer.

La jerarquización de los verbos centrales de las consignas fue tomada del libro Escritura creativa, de Louis Timbal-Duclaux, Edaf, 1993.

¿Quién prueba a quién?

 

La prosificación como una estrategia para la comprensión

Si bien el Literatura procuramos que los estudiantes despierten o desarrollen el goce estético, también somos conscientes de que en el arte de expresarse por medio de la palabra -algo que seguramente no es igual en otras artes como la pintura o la música- no habrá disfrute sin comprensión.

Trabajo plástico que acompañó la prosificación de "El ángelus" por el equipo aquí citado.

Trabajo plástico que acompañó la prosificación de «El ángelus» por el equipo aquí citado.

Una estrategia a menudo usada consiste en prosificar, es decir, luego de buscar en el diccionario y armar las fichas de léxico de los términos desconocidos (con significado apropiado al contexto, conceptos asociados, sinónimos y antónimos), viene la etapa de volver a escribir el texto original pero evitando las figuras propias de la escritura en verso (como por ejemplo el hipértabon o alteración del orden lógico de las palabras en la oración) sustituyendo todos las palabras que sea necesario por expresiones familiares.

La tarea suele reportar, además de la comprensión del significado global del texto, la toma de conciencia sobre la elaboración que tiene detrás todo texto poético y los respectivos méritos de su autor.

Entre los poetas a analizar cuya obra se presta para esta actividad, está uruguayo Julio Herrera y Reissig. He aquí algunos ejemplos de prosificaciones de sonetos de «Los éxtasis de la montaña» hechas por estudiantes de los terceros años de ciclo básico de enseñanza media del Colegio y Liceo «Nuestra Señora del Rosario», Paysandú, Uruguay.

El despertar (texto original)

Alisia y Cloris abren de par en par la puerta
y torpes, con el dorso de la mano haragana,
retréganse los húmedos ojos de lumbre incierta
por donde huyen los últimos sueños de la mañana.

La inocencia del día se lava en la fontana
el arado en el surco vagaroso despierta,
y en torno de la casa rectoral, la sotana
del cura se pasea gravemente en la huerta.

Todo suspira y ríe. La placidez remota
de la montaña sueñan celestiales rutinas.
El esquilón repite siempre su misma nota

del grillo de las cándidas églogas matutinas.
Y hacia la aurora sesgan agudas golondrinas
como flechas perdidas de la noche en derrota.

Prosificación hecha por Bernardina Pino, Marinés Meyer, Yamila Fedorchuck, Nicolás Villavicencio:

Alisia y Cloris despiertan perezosamente, abren de par en par la puerta, resfregándose los ojos. Recién está amaneciendo.
El arado está a la espera de que se empiece nuevamente el trabajo en el campo. Alrededor de la casa, el cura, muy serio, pasea por la huerta. El día se ve alegre y hermoso, parece que se viene una buena rutina.
Se escucha el sonido del cencerro, las inocentes charlas matutinas. Y hacia el amanecer atraviesan algunas golondrinas con sus cantos agudos.

La noche

La noche en la montaña mira con ojos viudos
de cierva sin amparo que vela ante su cria;
y como si asumieran un don de profecía,
en un sueño inspirado hablan los campos rudos.

Rayan el panorama como espectros agudos
tres álamos en éxtasis. Un gallo desvaría,
reloj de media noche. La grave luna amplía
las cosas, que se llenan de encantamiento mudos.

El lago azul de sueño, que ni una sombra empeña,
es como la conciencia pura de la montaña…
A ras del agua tersa, que riza con su aliento,

Albino, el pastor loco, quiere besar la luna.
En la huerta sonambula vibra un canto de cuna…
Aúllan a los diablos los perros del convento.

Prosificación a cargo de Ignacio Fumeaux, Jerónimo Urruty, Pedro Araújo, Nicolás Gastambide
Es una noche oscura y solitaria en la montaña, donde se crea un clima de temor, con vientos y ruidos extraños.
En el horizonte se observan tres álamos que parecen fantasmas.
Un gallo canta a media noche. La luna, que está llena, hace parecer grandes y hermosas a las otras cosas.
En un lago lindo y puro, un pastor de nombre Albino, que era loco, quiere besar la luna pensando que está en el reflejo del lago y cuando la va a besar, con el suspiro hace vibrar el agua.
En una huerta hay personas despiertas cantando una canción de cuna. Y como cuando hay diablos, los perros aúllan.

Otra prosificación del mismo poema, a cargo de María Eugenia Soler, Noelia Correa, Milagros Durán y Camila Placeres:
La noche en la montaña es muy solitaria, tanto como una cierva desamparada con su cría; y se escuchan ruidos extraños que parecen una clase de anuncio.
Se pueden ver fascinantes árboles en el panorama. El canto de un gallo se desacompasa con el reloj.
La luna proyecta en el suelo la sombra de los árboles sin provocar ningún sonido.
El lago forma el centro de la montaña. Albino, el pastor loco, cree que puede besar la luna que se refleja en el lago. En la huerta apenas se escucha un canto de cuna. Aúllan por temor los perros del lugar.

En este caso, el power point que acompañó la tarea que hicieron Agustín Lobato, Facundo Della Valle, Secundino Pardo Santayana y François Anciaux: la vuelta de los campos 3ero A

Por último (aunque se podrían dar al menos 7 ejemplos más) este trabajo con «El ángelus»:

Salpica, se abre, humea, como la carne herida,
bajo el fecundo tajo, la palpitante gleba;
al ritmo de la yunta tiembla la corva esteva,
y el vientre del terruño se despedaza en vida.

Ímproba y larga ha sido como nunca la prueba.
La mujer, que afanosa preparó la comida,
en procura del amo viene como abstraída,
Dando al pequeño el tibio, dulce licor que nieva.

De pronto, a la campana, todo el valle responde:
la madre de rodillas su casto seno esconde;
detiénese el labriego y se descubre y arde

su mirada en la súplica de piadosos consejos.
Tórnanse al campanario los bueyes. A lo lejos
el estruendo del río emociona la tarde.

Prosificación a cargo de Catalina Caillabet, Gabriel Martínez, Natalia Alderete:

La oración
La tierra abierta deja salir el polvo que se dispersa en el aire. Al paso de la manada de bueyes, vibra la pieza curva y trasera del arado. El centro del trozo de tierra se deshace.
El trabajo fue cruel y extenso. La mujer (que preparó la comida con dedicación) espera a su marido; mientras le da a su hijo la dulce leche materna.
En cierto momento, toda la población actúa ante el sonido de la campana: la madre, con respeto, su limpio pecho esconde; el trabajador se detiene descubriendo con su intensa mirada, pide “por favor” compasivos consejos. La manada se vuelve hacia el campanario.
Lejos de allí, el ruido del río hace más emocionante a la tarde.

«Antígona» de Sófocles, realizada por adolescentes

Para complementar el estudio del texto de Sófocles, aquí tienes una excelente realización hecha por jóvenes estudiantes, que demuestran su iniciativa, conocimientos y aplicación hacia la realización de una creación que data de 2500 años y tiene, sin embargo, tanta vigencia.

Debajo, los créditos respectivos.

Se trata de una puesta en escena de la compañía teatral mexicana «Pensadores ambulantes» en la UVM Lomas Verdes.

Dirección y adaptación: Raissa Pomposo

Antígona- Andrea García
Ismene- Jessica Baños
Creonte- Santiago Casarrubias
Hemón- Amadeo Viterbo
Corifeo- Denise Montes
Coro- Luisa Palomino
Guardia- Brandon Espinosa
Musa- Fernanda JP
Música: Guitarra-Diego Valdés Violín- Santiago Casarrubias

Prosificación para la comprensión

Cuando los nuevos estudiantes de Literatura se enfrentan a un texto escrito en verso y con vocabulario complejo, hay un ejercicio que ayuda muchísimo a la comprensión y es proceder a prosificar la poesía.

images   Comparto aquí la consigna presentada a alumnos de 3ero. de Ciclo Básico en relación a un poema de Rubén Darío, el texto original y una prosificación hecha por uno de ellos. En general, hubo unanimidad entre los estudiantes en que el ejercicio les permitió pasar de no entender prácticamente nada a quedar en perfectas condiciones para el análisis literario por haber logrado una perfecta comprensión del sentido.

SONATINA
Prosas Profanas
(Rubén Darío – 1893)
La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudoel teclado de su clave sonoro;
y en un vaso olvidada se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña, dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
-¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!

Consigna

Prosifica el poema «Sonatina» de Rubén Darío, procediendo de la siguiente manera:

Deja de lado el aspecto formal y redacta de la manera más clara posible, en prosa, lo mismo que dice el texto poético sustituyendo las palabras que no te son familiares por otras que uses cotidianamente.

Prosificación hecha por Lucas Londra, 3ero. C 2013 Colegio y Liceo Nuestra Señora del Rosario:

La princesa está triste. No sabemos qué le pasa.índice
Suspira con su dulce boca, la cual ya no ríe, está pálida. Se encuentra sentada en su lujoso trono de oro y ya no dice nada, está muda, se siente olvidada y que nadie la cuida.
El jardín está lleno de pavos reales, a los cuales no les da mucha importancia. La dama de compañía habla mucho y dice cosas poco importantes. Al lado de ella se encuentra un payaso vestido de rojo haciendo tonterías para divertirla.
La princesa ya no sonríe, está seria mirando el horizonte con poca esperanza de que ocurra algo que ella desea mucho.
¿Estará pensando en algún príncipe? Quizá en aquel que paró con su carroza plateada enfrente de su palacio para mirar la belleza de sus ojos. ¿O en algún rey con mucho dinero, o poderoso?
La pobre princesa de boca rojiza quiere ser libre para poder elegir su futuro, como las aves, y disfrutar de la naturaleza.
Ella ya no disfruta de los lujos del palacio, se quiere ir y nunca regresar. Todos están tristes por ella, los del Norte, los de Sur, Este y Oeste.
Está muy triste porque se siente encarcelada en su lujosa casa, rodeada de riquezas que no le dan alegría y vigilada por guardias, negros con lanzas, un perro y un dragón que le impiden salir. La princesa quiere tener el coraje suficiente como para cambiar su destino. Desea que su mirada se dirija hacia donde existe un príncipe que sea más brillante el que amanecer y más hermoso que cualquier otro príncipe.
El hada madrina le ordena hacer silencio y le dice que su príncipe está por llegar desde muy lejos para enamorarla y acompañarla.
Prosificación de Lucas Souza, 3ero C 2013 Colegio y Liceo Nuestra Señora del Rosario:
¿Que tendrá la princesa que está triste, que le salen suspiros de su dulce y roja boca?
Ella está triste y deprimida, sentada en su trono de oro, ya no dice nada, ya no
habla, se siente olvidada, que nadie se interesa por ella.
Su jardín que está lleno de pavos de todos los colores ya no le llaman la
atención. La dueña del jardín dice cosas sin sentido y su payaso intenta hacerla
reír.
La princesa ya no ríe se siente sola, está creando una ilusión para huir de la realidad o creando romances inexistentes. Ella quiere ser libre, poder elegir a su amor.
La princesa esta sin alegría, no quiere el palacio y nada que esté en él porque
en ese lugar, está presa de su propia condición.
¡Pobre princesa de ojos azules que está presa bajo su fortaleza, en el cual vigilan 100 negros con sus 100 lanzas, un perro flaco y largo con orejas caídas y un enorme dragón.Llega hasta a desear una desgracia griega como si esta pudiera le pudiera dar su libertad. Quiere cambiar esta realidad pero como no puede sigue triste.Ella adora a la tierra como el príncipe que habita en ella, se convence de que su deseada libertad viene de un casamiento real y transforma a su prometido en una imagen de sueños para suplantar su prisión.

Observación final

Ella esta tan obsesionada con la búsqueda de libertad que no puede ni siquiera apreciar las bellezas del palacio, diferentes jardines en cada uno de los puntos cardinales, la majestuosidad  de las columnas de mármol, la espléndida fauna y
hasta la seguridad ofrecida, ella los ve como los guardianes de su celda.