Docentes residentes digitales

Mediante esta presentación prezi, compartiremos cuatro herramientas de muy sencillo uso pero con gran potencial.

A veces los adultos parecen creerse la metáfora aquella de que hoy día los niños «nacen sabiendo», pero no es así. Los docentes tenemos que enseñarles a sacar provecho de las tecnologías porque tener acceso no significa saber usarlas. Esa es la razón por la cual se desterró el concepto de «nativo digital» como sinónimo de ser una persona que sabe de tecnología. Cuando nosotros nacimos, ya estaban inventados hacía muchos años las bicicletas y los libros, pero para aprender a andar y a leer, tuvimos que aprender. Más adecuada es la clasificación en visitantes o residentes digitales, porque da cuenta de quien hace el mínimo uso, muy puntual de la tecnología (de lo cual ya nadie puede escapar porque en nuestra vida cotidiana está presente a cada paso) y aquellos que usan la tecnología para potenciar sus habilidades, conviviendo, interactuando, alimentando y habitando, en suma, en los entornos que ofrece la era digital.

Ser curadores de contenidos, mediante Scoop.it. Suele suceder que los docentes no deseamos que los alumnos traigan material de wikipedia, al menos no como su fuente principal (cuando no excluyente) de información. Generalmente los alumnos no conocen siquiera cómo refinar una búsqueda ni tampoco pasa que todos los docentes estén dispuestos a armar un blog para guiarlos en cuanto a las fuentes a consultar. Con Scoop.it se soluciona todo a un tiempo, ya que una vez determinados los temas de los cuales queremos estar actualizados, elegir la fecha desde la cual nos interesa que se busque, y qué tipo de contenidos (publicaciones en diarios, revistas, youtube, etc.), tendremos acceso permanente desde cualquier dispositivo a las novedades que respondan a las etiquetas que hemos seleccionado. A su vez, podemos seleccionar lo que vale la pena compartir, y así, nuestros estudiantes tendrán artículos recomendados. No obstante, el mayor aprovechamiento se dará cuando ellos mismos armen sus tableros y busquen y compartan de acuerdo a sus intereses y necesidades, tanto de estudio como de distracción. 

Google docs, por su parte, permite que los grupos no necesiten reunirse físicamente para elaborar una tarea y a su vez, habilitan, mediante el historial, a que el profesor vea qué hizo, corrigió, borró o rehizo cada uno, además de cuándo.

Por su parte, aquel tiempo de que cada alumno llegaba con un pendrive con una presentación o video hecho en un programa de una versión determinada, que funcionaba correctamente solo en su equipo, terminó. Armando Padlets, cada uno sube su trabajo al muro interactivo y se puede apreciar desde cualquier dispositivo con conexión, todo desde un mismo lugar.

A propósito, la generación de videos moviliza muchas habilidades: conceptualización, jerarquización, organización mediante guiones, escritura, lectura, captura/selección/grabación de imágenes, trabajo en equipo, edición…

 

 

 

Aporte de las clases de Literatura

Cómo la lectura estimula
tu cerebro
Reading_8fdeaec63c
¿Cuál es el valor de una clase de literatura? ¿Podrías leer en tu tiempo libre y obtener los mismos beneficios? En una reciente colaboración interdisciplinaria entre Natalie Phillips, una profesora adjunta de inglés, y neurobiólogos de Stanford, los investigadores utilizaron una novela clásica de Jane Austen,Mansfield Park,  para investigar cómo el tipo de lectura crítica que se enseña en la mayoría de las clases de lengua y literatura puede alterar los patrones de activación cerebral.
Lectura informal vs. lectura crítica
Como estudiosa de la literatura desde hace mucho tiempo, Phillips siempre había estado interesada en la manera en que la lectura literaria podría moldear la visión del mundo que tiene la gente. Al menos la evidencia anecdótica parecía indicar que, en comparación con la lectura informal, el tipo de análisis crítico de textos que se enseña en las aulas agudizaba la atención.

Para probar esta teoría, Phillips e investigadores del Stanford Center for Cognitive and Neurobiological Imaging [Centro Stanford de Imagenología Cognitiva y Neurobiológica] utilizaron una máquina de resonancia magnética funcional para escanear el cerebro de 18 participantes mientras leían un capítulo de la novela de Austen, Mansfield Park. En primer lugar, se les pidió a los participantes que leyeran el capítulo de manera informal, como lo harían si lo estuvieran leyendo por diversión. Luego se les pidió que hicieran una lectura detallada, que es un término que comúnmente se usa para describir el tipo de escrutinio de los detalles y las formas que se requiere para analizar textos en un curso literario. Para asegurarse de que los participantes pudieran alternar satisfactoriamente entre estos dos modos de lectura, todos los participantes seleccionados estaban cursando estudios de literatura a nivel de doctorado.

Los investigadores observaron un cambio significativo en los patrones de actividad cerebral cuando los estudiantes de doctorado pasaron de la lectura informal a la lectura crítica. La lectura crítica aumentó el flujo de sangre a través del cerebro en general, y específicamente hacia la corteza prefrontal.

La función ejecutiva y el cerebro
Se sabe que la corteza prefrontal desempeña un rol importante en la función ejecutiva, que hace referencia a un conjunto de procesos cognitivos de orden superior que administran la forma en la que las personas dividen su atención y coordinan actividades complejas. Phillips y su equipo postulan que la función ejecutiva puede ayudar a explicar los cambios observados en los cerebros de los participantes.

Este campo de la «neurociencia literaria» es nuevo y Phillips espera que estos resultados preliminares den lugar a nuevas investigaciones sobre la manera en que la lectura puede moldear y cambiar la cognición. Aunque aún es demasiado pronto para entender exactamente lo que esta nueva rama de la investigación traerá en el futuro, Philips sugiere que algún día la lectura crítica podría llegar a ser considerada una herramienta valiosa para «enseñarnos a modular nuestra concentración».

ARTÍCULO TOMADO DEL MAILING de LUMINOSITY

Parciales de fin de año: ¿quién prueba a quién?

Comparto esta prezi que he preparado para trabajar con mis compañeros docentes de bachillerato, en vistas a las pruebas de fin de año.

Los contenidos que en ella figuran son producto de mis prácticas de aula. Con mucho agrado recibiré, en la sección comentarios, los aportes que otros profesores quieran hacer.

La jerarquización de los verbos centrales de las consignas fue tomada del libro Escritura creativa, de Louis Timbal-Duclaux, Edaf, 1993.

¿Quién prueba a quién?

 

Educación y vida: Steve Jobs dejó su legado

Este discurso fue dicho por el creador de muchos de los productos tecnológicos que nos han reformulado la vida. Falleció hace dos días, por cáncer de páncreas. Nació de una madre que tenía previsto darlo en adopción, pero fue rechazado por quienes lo iban a adoptar porque no era niña. Luego, sus promitentes padres tuvieron que jurar que lo mandarían a la Universidad para poder recibirlo en su familia. Pero él fue apenas 6 meses a la misma porque no tenía esa convicción y exigía ingentes sacrificios económicos a sus padres. Pasó por muchas pruebas en la vida, y su lección final es que hay que amar lo que se hace, porque es el único camino para ser felices.