Narrar es relatar una progresión de hechos. Estos pueden ser ficticios, como en la Literatura (son narraciones: un cuento, una novela, una fábula, una leyenda, etc.), o reales (relato histórico o periodístico, por ejemplo, así como anécdotas verdaderas).
En un texto narrativo, al analizarlo, distinguimos:
*voz narrativa o narrador, de autor. Autor es quien creó la narración, pero puede decidir contarla como si él fuese parte de los hechos (narración en primera persona) o como si fuese un testigo o alguien a quien a su vez le contaron que eso había sucedido, pero que no lo vivió en persona (narración en tercera persona).
*en el transcurso de la narración, reconocemos los siguientes momentos:
1) planteo: es la ambientación, la cual brinda los datos esenciales del relato: tiempo, lugar, personajes, conflicto. Cabe destacar aquí que llamamos protagonista al personaje que lleva adelante la acción, puesto que “prot” significa principal, y “agonista” significa luchador. Protagonista es, de los diferentes personajes, el que le hace frente al conflicto. En tanto, son personajes todos aquellos que inciden de alguna manera en el desarrollo de la acción.
2) nudo: es la complicación de la historia; el protagonista lleva adelante su lucha. En esta parte se van sucediendo diferentes hechos que van modificando la situación inicial y en los cuales la acción del protagonista es decisiva.
3) desenlace: es la resolución o finalización del conflicto, que puede ser favorable o adversa al protagonista. Aun cuando el protagonista termine completamente vencido, o hasta si el conflicto lo llevó a la muerte, hablamos de “resolución” porque el problema ha finalizado; el nudo, se ha desatado.
*en cuanto a la narración de los hechos, existen textos en los cuales el narrador va directamente a los mismos, sin introducción, sin preparar al lector: eso se llama comienzo abrupto. Por otra parte, a veces la narración no da detalles de la situación final, sino que se interrumpe luego de contar el último hecho: es un final trunco. En los casos en los que se crea un desenlace pero no se dicen explícitamente los detalles, los cuales quedan para que el lector los imagine, hablamos de final abierto.
Ejercicio: produce un texto narrativo en el cual cuentes cómo resolviste una tarea, un ejercicio, o un trabajo práctico del curso que estás haciendo este año, cuya extensión no sea inferior a las 120 palabras. Reconoce luego en dicho texto: la voz narrativa (primera o tercera persona); planteo, nudo y desenlace; ámbito en que se desarrolla la acción (tiempo y lugar); conflicto; protagonista; tipo de comienzo y final si fuera el caso de que hayan sido respectivamente, abrupto, trunco o abierto.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...