Comprueba cómo va tu proyecto

En la confección y realización de un proyecto, como en todo emprendimiento de mediano o largo aliento, la organización es fundamental. Pero a veces nos han encargado la realización de uno y no sabemos cómo empezar, por dónde seguir, ni si las tareas que se nos ocurren son las más apropiadas para cada momento.

He aquí una checklist (lista de comprobación) que te puede servir de guía para ir constatando los pasos a dar. Lo ideal es que adecues su contenido a los tiempos de que dispones, organizando un cronograma en el cual asignes a cada uno de estos pasos un tiempo, y procures cumplirlos con la mayor puntualidad posible.

proyecto etapas

¿Sociedad plenamente comunicada o conjunto de personas aisladas en su mundo?

Un tema polémico, sirve de disparador para la producción de textos argumentativos. Por ejemplo:

Hoy en día es masivo el uso de medios de comunicación, como internet y celulares. Ello tiene ventajas y desventajas. Piensa si su incorporación verdaderamente hace que estemos más comunicados o si su uso y abuso favorece el aislamiento de las personas y hace infrecuente la comunicación cara a cara.

Luego, siguiendo los pasos aprendidos, redacta un texto argumentativo de aproximadamente 200 palabras en el cual uses por lo menos de dos distintos tipos de argumentos.

Relájate y crea

El potencial creativo de cada persona, cualquiera sea, puede ser acrecentado, sin techo, a través de una serie de técnicas. Existe, eso sí, una cierta inhibición a la hora de animarse a crear, a generar, a proponer. Tenemos temor al ridículo, a equivocarnos, a ser rechazados por nuestras ideas, o quizá hasta etiquetados de algún modo que nos disguste.

No obstante, trabajando de una manera consecuente, nuestra faceta creativa crecerá y estaremos satisfechos de los cambios que podemos hacer en nuestra propia vida y los aportes que llegaremos a incorporar en nuestro trabajo, o los nuevos trabajos que seremos capaces de encarar a partir de ella.

Hay un sitio en internet por excelencia para aprender y ejercitar la creatividad y es http://www.neuronilla.com. Pero también te recomiendo, una vez que vayas a ponerte en función de esta tarea, que te entregues a este video: vale la pena.

Poesía en rap

He aquí dos buenísimas letras de rap, cada una con su correspondiente audio, útiles como entretenimiento, sí, pero también buenísimas para estudiar en varias asignaturas: lengua, sociología, psicología, filosofía, educación ciudadana, historia.

Por favor, hazte un minuto y escúchalas:

letra y audio de «El final del cuento de hadas» (violencia doméstica)

letra y audio de «Mil vidas» (canto a la vida y sus mil posibilidades, en cada historia humana)

Autoevaluación

Aquí hay una ficha de autoevaluación, que te puede ser muy útil para regular, como estudiante, la marcha de tu proceso de aprendizaje, desde tu punto de vista.

Al terminar con un tema o unidad, podrías tomarte unos minutos y completar la misma. Es una especie de test, para posicionarte respecto de cómo encaminar, en adelante, tu trabajo.

Si te preguntas el porqué de sus distintas partes, se deben a que:

1) reconocer qué fue lo que a uno le gustó no solamente da un inicio positivo a la tarea, sino que ayuda a admitir que el aprendizaje siempre conlleva algo placentero; si no encuentras nada de nada que en toda una unidad te haya gustado, ¿no cabría preguntarte si realmente pusiste tu mente en esos contenidos?;

2) identificar lo que más te cuesta y lo que no lograste hacer bien, es el primer paso para comenzar a solucionar el problema;

3) hecho el diagnóstico, hay que buscar las estrategias para remediar y encaminarse en un hacer cien por ciento a favor del propio proceso de aprendizaje. No olvides que tu rol debe ser siempre proactivo, ocuparte de buscar y encontrar las soluciones que necesites, así que revisa qué es lo que no estás haciendo correctamente y finalmente, busca ayuda con tu profesor/a, que al ir ya con una cuestión concreta, seguro que encontrarás las soluciones.

¡Suerte!

Tipologías textuales: la descripción

A diferencia de la narración, la cual progresa en el tiempo, la descripción consiste en dar detalles de una persona, un objeto, un lugar u otros, pero, tal como se perciben en un instante. Por eso podemos comparar a la narración con una película y a la descripción con una fotografía. (Ver gráfico explicativo)

A menudo, si nos piden que describamos un objeto o un lugar, nos cuesta encontrar qué decir del mismo, por eso he aquí algunos detalles en los que te puedes fijar, para ir aumentando tu descripción, en el caso de que fuera necesario o conveniente. Seguir leyendo «Tipologías textuales: la descripción»

Diferencias entre narración y descripción

Este gráfico te permitirá razonar y reafirmar los conceptos relativos a la narración y la descripción. Fíjate cómo en la narración, debido a que incluirá una progresión de hechos, abundarán los verbos; en tanto, en la descripción seguramente que predominarán los adjetivos: narración y descripción

Tipologías textuales: los textos narrativos

Narrar es relatar una progresión de hechos. Estos pueden ser ficticios, como en la Literatura (son narraciones: un cuento, una novela, una fábula, una leyenda, etc.), o reales (relato histórico o periodístico, por ejemplo, así como anécdotas verdaderas).

En un texto narrativo, al analizarlo, distinguimos:

*voz narrativa o narrador, de autor. Autor es quien creó la narración, pero puede decidir contarla  como si él fuese parte de los hechos (narración en primera persona) o como si fuese un testigo o alguien a quien a su vez le contaron que eso había sucedido, pero que no lo vivió en persona (narración en tercera persona).

*en el transcurso de la narración, reconocemos los siguientes momentos:

1) planteo: es la ambientación, la cual brinda los datos esenciales del relato: tiempo, lugar, personajes, conflicto. Cabe destacar aquí que llamamos protagonista al personaje que lleva adelante la acción, puesto que “prot”  significa principal, y “agonista” significa luchador. Protagonista es, de los diferentes personajes, el que le hace frente al conflicto. En tanto, son personajes todos aquellos que inciden de alguna manera en el desarrollo de la acción.

2) nudo: es la complicación de la historia; el protagonista lleva adelante su lucha. En esta parte se van sucediendo diferentes hechos que van modificando la situación inicial y en los cuales la acción del protagonista es decisiva.

3) desenlace: es la resolución o finalización del conflicto, que puede ser favorable o adversa al protagonista. Aun cuando el protagonista termine completamente vencido, o hasta si el conflicto lo llevó a la muerte, hablamos de “resolución” porque el problema ha finalizado; el nudo, se ha desatado.

*en cuanto a la narración de los hechos, existen textos en los cuales el narrador va directamente a los mismos, sin introducción, sin preparar al lector: eso se llama comienzo abrupto. Por otra parte, a veces la narración no da detalles de la situación final, sino que se interrumpe luego de contar el último hecho: es un final trunco. En los casos en los que se crea un desenlace pero no se dicen explícitamente los detalles, los cuales quedan para que el lector los imagine, hablamos de final abierto.

 

Ejercicio: produce un texto narrativo en el cual cuentes cómo resolviste una tarea, un ejercicio, o un trabajo práctico del curso que estás haciendo este año, cuya extensión no sea inferior a las 120 palabras. Reconoce luego en dicho texto: la voz narrativa (primera o tercera persona); planteo, nudo y desenlace; ámbito en que se desarrolla la acción (tiempo y lugar); conflicto; protagonista; tipo de comienzo y final si fuera el caso de que hayan sido respectivamente, abrupto, trunco o abierto.

Infocruzadas

He aquí un modo entretenido de repasar algunos conceptos de informática. Este ejercicio ha sido creado por los alumnos del Instituto Tecnológico Superior Paysandú, del primero de Bachillerato de Informática:  Richard Garré, Denis Montero, Denis Bustamante, Gianfranco Penone, Pablo Ponzoni, con la colaboración de Lucas Manassi, Juan Marín, Juan Romero, Brian Cuello, Matías Sellanes y Guillermo Álvarez.

 Haz doble click aquí para jugar: infocruzadas