Enunciadores y enunciatarios, o por qué es tan complejo entenderse

La comunicación humana Por mucho tiempo se habló de que la persona que genera un mensaje era simplemente un emisor: emitía enunciados conformando un texto a través de codificar lo que quería decir.

Para entenderlo más fácil: si Ana quería hacerle saber a Ruben que estaba arrepentida por lo que le había causado un disgusto, ella tomaba del universo de palabras (que son el código) aquellas que harían que él recibiera lo que quería transmitir. Se decía entonces que Ana era la emisora, que codificaba (con las palabras) su mensaje y que Ruben (escuchándola o leyéndola, según el canal de comunicación que utilizara ella, decodificaba el mensaje, siendo el receptor.

Con ese punto de partida, se planteaba un escenario ideal, deshumanizado, mecánico e infalible, donde además el receptor no influía para nada en la interpretación del mensaje.

Si fuese tan fácil, jamás habría malentendidos. Si Ruben fuese simplemente un «decodificador», un receptor pasivo que toma tal cual lo que Ana le dice no habría posibilidad de que una comunicación no fuese exitosa. Siempre nos entenderíamos perfectamente.

Pero.. ¿es así? ¿Siempre las personas entienden y toman con la misma intención, sentido, interés lo que la otra le quiso decir? Pensemos: ¿sería lo mismo que Ana dijese cualquiera de estas opciones?

Opción 1:

-Ruben: Dejate de pensar en lo que hice. ¡Vamo’ arriba!

Opción 2:

-Quería decirte que estoy tan dolida como vos…

Opción 3:

-Acá lo que pasa es que vos me ofendiste y yo me defendí.

Opción 4:

-Siento profundamente lo que pasó. Yo me equivoqué. Te pido perdón.

Opción 5:

-¡Está bien, está bien! Si te sentiste ofendido, disculpame…

Las posibilidades son infinitas, pero a ello hay que agregarle, qué es lo que Ruben esperaba escuchar, en caso de que tuviese ganas de hablar…

Entonces, no podemos hablar de «emisor» y «receptor», sino de enunciador (es decir, alguien que en un determinado momento de su vida, de acuerdo a su estado emocional, anímico, sus intenciones, su dominio del lenguaje, genera una comunicación como quiere y como puede) y un enunciatario (otra persona, que frente al mensaje que está recibiendo, con sus circunstancias personales, lo interpreta a su manera).

Hecha esta precisión inicial, en el documento a continuación encontrarás una explicación detallada de algunos de los aspectos que influyen en enunciador y enunciatario durante una situación comunicativa. Te invito a abrirlo, leerlo, razonar y, si así es el caso, cumplir con los ejercicios que haya marcado para tu grupo.

Aspectos que influyen en enunciador y enunciatario

Mensajes de función apelativa: la publicidad

Permanentemente, las personas estamos expuestas a mensajes publicitarios y/o propagandísticos. En sentido estricto, publicidad y propaganda no son sinónimos. Aquí puedes encontrar sus definiciones, como punto de partida para entrar en este tema.

La publicidad se hace para convencer a quienes quedan expuestos a ella de realizar una acción, visitar un sitio, comprar un determinado producto o servicio, convencerlos de una opinión, instalar una determinada imagen de una empresa o una persona, o mejorar la que ya tienen. Como se puede apreciar en cada una de esas posibilidades, siempre lo que procura el enunciador es influir en la conducta del enunciatario, por lo tanto cumplen la función apelativa del lenguaje.

Permanentemente, estamos expuestos a estos mensajes, aunque quizá no nos damos cuenta en qué medida. He aquí un enlace para revisar ese aspecto del tema.

 

Proyectos tecnológicos: etapas y claves para una realización exitosa

Los Bachilleratos del Consejo de Educación Profesional tienen como característica que para ser aprobados, los estudiantes deben planificar, realizar, presentar y defender un proyecto tecnológico del área de su orientación.

Como adelanto de fin de año, para los alumnos que terminan 2do., compartimos algunas características básicas de qué es un proyecto, sus etapas y otros datos de interés para que cuando ingresen a 3ero. sepan desde el comienzo de qué se trata.

Para comenzar, la Pantera Rosa nos va poniendo en tema, a través del humor. Veamos:

 

Aquí están las pautas del Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU) tanto para docentes como alumnos, que permiten unificar lo que se espera, lo que se evalúa, los plazos, y todos los aspectos que se relacionan a esta instancia formativa diferencial de los bachilleres tecnológicos:

PAUTAS PROYECTOS (3)

La comunicación no verbal

Cuando hablamos con otra persona, más allá de las palabras que empleamos, transmitimos mucho significado con nuestro cuerpo.

Mira por ejemplo todo lo que estudia la kinésica, en este video.

Proxémica:

Toda persona necesita un espacio que excede los límites de su piel para hallarse a gusto entre los demás. Incluso cuando se desplaza, es como si una burbuja invisible delimitara un territorio en el cual se podrá desenvolver cómodamente.  Si alguien que no tiene permiso para hacerlo traspasa los límites de esa burbuja, generará un sentimiento de intimidación y de rechazo hacia el trasgresor.

En este video dos jóvenes representan los distintos espacios:

público: el que se mantiene entre personas desconocidas;

social: distancia para interactuar con las personas en nuestra vida cotidiana, aunque no tengamos una relación personal con ellas;

personal: es el que corresponde a familiares, amigos o compañeros;

íntimo: es el más cercano y el que une a personas que tienen entre sí un vínculo íntimo, como puede ser el que hay entre dos novios o el de una madre con su bebé.

Si quieres profundizar respecto de este tema, te recomiendo este documento.

Aquí, unos cuantos consejos, para mejorar la interacción con los demás.

¿Cómo dijo?

¿Una gorra lo mató? 009_small-300x180

 

 

 

¿Evitar o propalar la enfermedad?

difusion-dia-sida

 

 

 

Tremenda resistencia y mala suerte la de este avión:

 

Prensa1

 

 

 

 

 

Periodistas21

errores-titulares-periodicos4

errorCEROS1

 

Pero, a ver: aquí tienes varios ejemplos de avisos parroquiales publicados con la mejor intención pero con tan mala sintaxis que quedaron cómicos… Te invito a corregirlos. Comprobarás que en el lenguaje, el orden de los factores sí altera el producto:

*Para los que tienen hijos y no lo saben, tenemos en la parroquia una zona arreglada para niños.

* El próximo jueves, a las cinco de la tarde, se reunirá el grupo de las mamás. Cuantas señoras deseen entrar a formar parte de las mamás, por favor, diríjanse al párroco en su despacho.

* El grupo de recuperación de la confianza en sí mismos se reúne el jueves por la tarde, a las ocho. Por favor, para entrar usen la puerta trasera.

* El viernes, a las siete, los niños del Oratorio representarán la obra “Hamlet” de Shakespeare, en el salón de la iglesia. Se invita a toda la comunidad a tomar parte en esta tragedia.

* Estimadas señoras, ¡no se olviden de la venta de beneficencia! Es una buena ocasión para liberarse de aquellas cosas inútiles que estorban en casa. Traigan a sus maridos.

* Tema de la catequesis de hoy: “Jesús camina sobre las aguas”. Catequesis de mañana: “En búsqueda de Jesús”.

* El coro de los mayores de sesenta años se suspenderá durante todo el verano, con agradecimiento por parte de toda la parroquia.

* Recuerden en la oración a todos aquellos que están cansados y desesperados de nuestra parroquia.

* El torneo de basquet de las parroquias continúa con el partido del próximo miércoles por la tarde. ¡Acompáñenos a derrotar a Cristo Rey!

* El precio para participar en el cursillo sobre “oración y ayuno” incluye también las comidas.

* Por favor, pongan sus limosnas en el sobre, junto con los difuntos que deseen que recordemos.

* El párroco encenderá su vela en la del altar. El diácono encenderá la suya en la del párroco y luego encenderá uno por uno a todos los fieles de la primera fila.

* El próximo martes por la noche habrá cena a base de guiso de frijoles en el salón parroquial. A continuación tendrá lugar un concierto.

*Recuerden que el jueves empieza la catequesis para niños y niñas de ambos sexos

*El mes de noviembre terminará con un responso cantado por todos los difuntos de la parroquia.

Hipertextos explicativos

Entra al hipervínculo que tienes aquí, el cual te llevará a un muro interactivo. Una vez abierto, haz doble click sobre su superficie. De esa forma, quedarás habilitado a subir tu texto, cargándolo desde tu computadora. Te aconsejo escribir tu nombre, apellido y orientación, en el documento o en el post.

Muro interactivo

En caso de no lograr dejar el documento en el muro, cópialo y pégalo debajo de esta entrada, en el campo «comentarios».

Juego de ortografía

Planteamos en el pizarrón una serie de parónimos y en equipos de dos estudiantes los resuelven en una hoja.
Resulta muy entretenido, divertido y se aprende a apreciar cómo una pequeña variante en la grafía de una palabra, hace que cambie de significado.

Henry Manera y Eduardo Bico, de 1ero. BB de Bachillerato de Informática, Instituto Tecnológico Superior Paysandú, trabajando con los parónimos.

Henry Manera y Eduardo Bico, de 1ero. BB de Bachillerato de Informática, Instituto Tecnológico Superior Paysandú, trabajando con los parónimos.

Prosificación para la comprensión

Cuando los nuevos estudiantes de Literatura se enfrentan a un texto escrito en verso y con vocabulario complejo, hay un ejercicio que ayuda muchísimo a la comprensión y es proceder a prosificar la poesía.

images   Comparto aquí la consigna presentada a alumnos de 3ero. de Ciclo Básico en relación a un poema de Rubén Darío, el texto original y una prosificación hecha por uno de ellos. En general, hubo unanimidad entre los estudiantes en que el ejercicio les permitió pasar de no entender prácticamente nada a quedar en perfectas condiciones para el análisis literario por haber logrado una perfecta comprensión del sentido.

SONATINA
Prosas Profanas
(Rubén Darío – 1893)
La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudoel teclado de su clave sonoro;
y en un vaso olvidada se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña, dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
-¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!

Consigna

Prosifica el poema «Sonatina» de Rubén Darío, procediendo de la siguiente manera:

Deja de lado el aspecto formal y redacta de la manera más clara posible, en prosa, lo mismo que dice el texto poético sustituyendo las palabras que no te son familiares por otras que uses cotidianamente.

Prosificación hecha por Lucas Londra, 3ero. C 2013 Colegio y Liceo Nuestra Señora del Rosario:

La princesa está triste. No sabemos qué le pasa.índice
Suspira con su dulce boca, la cual ya no ríe, está pálida. Se encuentra sentada en su lujoso trono de oro y ya no dice nada, está muda, se siente olvidada y que nadie la cuida.
El jardín está lleno de pavos reales, a los cuales no les da mucha importancia. La dama de compañía habla mucho y dice cosas poco importantes. Al lado de ella se encuentra un payaso vestido de rojo haciendo tonterías para divertirla.
La princesa ya no sonríe, está seria mirando el horizonte con poca esperanza de que ocurra algo que ella desea mucho.
¿Estará pensando en algún príncipe? Quizá en aquel que paró con su carroza plateada enfrente de su palacio para mirar la belleza de sus ojos. ¿O en algún rey con mucho dinero, o poderoso?
La pobre princesa de boca rojiza quiere ser libre para poder elegir su futuro, como las aves, y disfrutar de la naturaleza.
Ella ya no disfruta de los lujos del palacio, se quiere ir y nunca regresar. Todos están tristes por ella, los del Norte, los de Sur, Este y Oeste.
Está muy triste porque se siente encarcelada en su lujosa casa, rodeada de riquezas que no le dan alegría y vigilada por guardias, negros con lanzas, un perro y un dragón que le impiden salir. La princesa quiere tener el coraje suficiente como para cambiar su destino. Desea que su mirada se dirija hacia donde existe un príncipe que sea más brillante el que amanecer y más hermoso que cualquier otro príncipe.
El hada madrina le ordena hacer silencio y le dice que su príncipe está por llegar desde muy lejos para enamorarla y acompañarla.
Prosificación de Lucas Souza, 3ero C 2013 Colegio y Liceo Nuestra Señora del Rosario:
¿Que tendrá la princesa que está triste, que le salen suspiros de su dulce y roja boca?
Ella está triste y deprimida, sentada en su trono de oro, ya no dice nada, ya no
habla, se siente olvidada, que nadie se interesa por ella.
Su jardín que está lleno de pavos de todos los colores ya no le llaman la
atención. La dueña del jardín dice cosas sin sentido y su payaso intenta hacerla
reír.
La princesa ya no ríe se siente sola, está creando una ilusión para huir de la realidad o creando romances inexistentes. Ella quiere ser libre, poder elegir a su amor.
La princesa esta sin alegría, no quiere el palacio y nada que esté en él porque
en ese lugar, está presa de su propia condición.
¡Pobre princesa de ojos azules que está presa bajo su fortaleza, en el cual vigilan 100 negros con sus 100 lanzas, un perro flaco y largo con orejas caídas y un enorme dragón.Llega hasta a desear una desgracia griega como si esta pudiera le pudiera dar su libertad. Quiere cambiar esta realidad pero como no puede sigue triste.Ella adora a la tierra como el príncipe que habita en ella, se convence de que su deseada libertad viene de un casamiento real y transforma a su prometido en una imagen de sueños para suplantar su prisión.

Observación final

Ella esta tan obsesionada con la búsqueda de libertad que no puede ni siquiera apreciar las bellezas del palacio, diferentes jardines en cada uno de los puntos cardinales, la majestuosidad  de las columnas de mármol, la espléndida fauna y
hasta la seguridad ofrecida, ella los ve como los guardianes de su celda.

¿Dialectos?

El uso del lenguaje no es neutro ni uniforme, sino que, por el contrario, presenta variaciones según el lugar en que nacieron o viven los hablantes (dialectos), según un conjunto de variantes sociales (nivel socio-cultural, barrio que habita, cultura, educación, gustos musicales y artísticos, trabajo o profesión, etc.: sociolectos) y según la generación a la que pertenece el emisor (cronolecto).
Este video nos servirá de introducción para apreciar tales variaciones: ¡qué difícil que es hablar el español!
Aquí comparto el trabajo de una estudiante de este año, usando el cronolecto adolescente actual. En la primera versión verán el texto con todos los términos característicos de esta generación y, debajo, las mismas ideas, en lengua estándar. Alto findeTexto usando cronolecto

Argumentar y discernir sobre lo que nos argumentan

Aprender a argumentar te volverá un emisor más competente, puesto que en muchas instancias de tu vida puede ser determinante que logres hacerlo eficientemente. Por poner sólo un par de ejemplos: si deseas ocupar un lugar para que el te ves capacitado, o si deseas convencer a una asamblea de la que participas de la opinión que posees.

Aprender a manejarte eficientemente como receptor de textos argumentativos es tanto o más importante. De un modo crudo, a veces he empleado la expresión de «carne de publicidad» para referirme a aquellas personas que todo lo que escuchan que suena bien, pasan a incorporarlo. Por lo tanto son presa fácil de líderes que desde lo político, lo religioso, lo institucional, lo gremial, lo empresarial, etc. consiguen numerosos adeptos dispuestos a accionar tal como les conviene a sus propios intereses, por la simple razón de que no serían capaces de analizar independientemente aquello que han recibido y tomar sus decisiones.

Y ese es el punto central al que tenemos que apuntar: como todo el resto de lo que sea tu educación, aprender a argumentar y a discernir lo que te argumentan (que si lo tomas y lo repicas sin que hayan necesitado argumentarlo siquiera, ya el problema es más grave todavía) te hará cada vez más libre.

A veces, quizá muy a menudo, como estudiante te sientes libre si puedes faltar a clases, escapar (zafar) de una evaluación, pasar al siguiente curso con el mínimo esfuerzo, y, por el contrario, puedes sentirte esclavo de tus mayores que te obligan a estudiar. Sin embargo, si te das la oportunidad de crecer intelectualmente, será como subir a una cumbre, desde la cual analizar con otra perspectiva, libre, qué camino elegir según lo que tú mismo estás viendo.

Comencemos a estudiar argumentación, entonces, a partir de este video que contiene una participación del escritor, comunicador, intelectual argentino, Alejandro Dolina.

Ahora, siguiendo los ejercicios de este sitio al que pertenece el video (sitio elaborado por la E.E.M. 241

«J. F. Kennedy», Localidad: Pujato, provincia argentina de Santa Fe) comencemos primero por ver cuáles son la características del texto argumentativo:

¿Qué es argumentar?

El texto argumentativo

Estrategias argumentativas

Actividades que propone el sitio de origen para cumplir, respecto al video de Dolina:

Reunidos en pequeños grupos:
1- Conversen sobre las siguientes cuestiones y registren sus comentarios en la carpeta.

  • El periodista al inicio del programa hace un comentario sobre un hecho reciente ¿Cuál? 
  • Luego invita a Dolina a opinar sobre el tema de los medios ¿Cuál es la respuesta? ¿Aparece de manera directa su opinión? ¿Por qué? ¿Qué intenta explicar con la metáfora del espejo?

2- Escribir una oración que resuma la opinión de Alejandro Dolina.