TAREA NO OBLIGATORIA, DESTINADA A DAR UNA OPORTUNIDAD DE MEJORAR SUS CALIFICACIONES DE MARZO-ABRIL A QUIENES DESEEN:
CONSIGNAS:
Elige un subtema de “Tabaquería” de Álvaro de Campos (Fernando Pessoa).
Explica de qué se trata ese subtema elegido y luego busca citas de por lo menos tres partes distintas del poema en que el mismo se vea reflejado, explicitando por qué elegiste esos pasajes.
Introduce en esta entrada, en el campo destinado a comentarios, tu producción, con la mejor ortografía y redacción que te sean posibles. Al final del trabajo, anota tu nombre, apellido y grupo.
Si no tienes conectividad en tu casa y/o no tienes práctica en páginas web, puedes cumplir esta actividad en el propio Liceo con ayuda de los POITES que están en mediateca.
Consejo:
dada la inestabilidad de internet, es mejor que produzcas en un archivo de word tus respuestas y luego les des «copiar» y «pegar» en el lugar destinado a los comentarios, de forma de no perder lo que hayas hecho.
ATENCIÓN: Te tienes que asegurar de que tu comentario haya entrado correctamente, pero no lo vas a ver publicado de inmediato, sino una vez que yo lo corrija.
PLAZO: miércoles 2 de mayo a las 21 horas.
«Tabaquería» – Álvaro de Campos (Fernando Pessoa).
Elegí el subtema del ser y parecer, las máscaras, lo que ven los demás y lo que en realidad somos.
Este subtema trata de lo que somos y de lo que demostramos. Tiene que ver por cómo nos ven los demás y como en realidad somos, es decir, todos tenemos que aparentar algo frente a la sociedad, ya sea bueno o malo, lo hacemos inconscientemente porque las máscaras son necesarias para poder convivir con el otro.
El «ser» hace referencia a cuando somos nosotros mismos, cuando somos realmente puros sin forzar algún sentimiento o acción, cuando nos nace hacer algo.
El «parecer» hace referencia a lo que tenemos que demostrar frente a cualquier persona (utilizamos máscaras), cuando estamos en sociedad e inconscientemente «cambiamos» y tenemos ciertas actitudes que tal vez no las tenemos cuando somos nosotros mismos o estamos con personas que de verdad podemos mostrarnos como en realidad somos, con toda la confianza del mundo.
Citas: «El dominó que me puse estaba equivocado.»
«Cuando quise quitarme el antifaz,
lo tenía pegado en la cara.
Cuando me lo quité y me miré en el espejo,
ya había envejecido.»
«He vivido, estudiado, amado, y hasta creído.»
«…no sabía que llevar el dominó que no me
había quitado.»
«Tiré el antifaz y me dormí en el vestuario…»
Camila Faust. 6to M3
Me gustaMe gusta
Recibido Camila. Buena respuesta.
Me gustaMe gusta
Subtema: Ser-hacer-soñar:
Vivir consiente o vivir programado; aceptar o seguir o no lo convencional. Condicionamientos sociales, la rutina diaria versus la vida flexible.
El subtema elegido trata sobre la decisión que toma el yo lirico de seguir o no lo que la sociedad le impone; en este caso, Álvaro de Campos tomo la decisión de hacer lo que le decían, durante gran parte de su vida, como bien expresa el texto, pero finalmente al darse cuenta de lo sucedido, intenta hacer algo para cambiar.
“No soy nada.
Nunca seré nada.
No puedo querer ser nada.
Aparte eso, tengo en mí todos los sueños del mundo.
Ventanas de mi cuarto,
de mi cuarto de uno de los millones del mundo”
Al principio del texto, Campos no cree ser nada, a medida que el verso avanza se puede notar cierto optimismo de parte de él. Dice no ser nada, pero a la vez ser un soñador, uno de los millones que hay en el mundo, en este momento, el yo lirico solo se limita a pensar las cosas que quiere para él.
“Hice de mí lo que no supe,
Y lo que podía hacer de mí no lo hice.
El dominó que vestí estaba equivocado
Me conocieron en seguida por quien no era y no
lo desmentí, y me perdí.”
Como se muestra en estos versos la sociedad le impuso a Álvaro una manera de ser, y como el admite, no lo desmintió (ni hizo nada para cambiarlo) logrando perderse a sí mismo, perder su propia originalidad.
“Tiré la máscara y dormí en el vestuario
como un perro tolerado por la administración
por ser inofensivo
y voy a escribir esta historia para probar que soy
sublime”
En esta última cita, Álvaro de campos finalmente se da cuenta de que vivía influenciado por lo que los demás querían, “Tira de la máscara” haciendo referencia a que reacciona de alguna manera a su situación, deja de fingir lo que es y cómo se siente, para la sociedad. Dándose cuenta de que siempre dejo pasar el tiempo “durmiéndose” y que siempre fue inofensivo ya que jamás se revelo contra los demás. Finalmente, decide ponerse a escribir como una manera de revelarse, para demostrar que el aún tiene el deseo y la esperanza de que alguien lea los versos que el escriba. Se puede notar una evolución del personaje a medida que se avanza en el texto, comenzando por el simple hecho de soñar que de por sí ya es muy importante, hasta el momento en el que Álvaro se decide a cumplir estos sueños.
Analía Coito 6toM3
Me gustaMe gusta
Analia: hay aspectos importantes de tu respuesta que contienen errores. Álvaro de Campos es el autor del poema, pero, por ser la literatura, en todos sus géneros, una obra de ficción, lo que un autor escribe no tiene por qué ser exactamente lo que le pasa. Por eso diferenciamos al poeta del yo lírico: justamente para distinguir la voz que se está manifestando, de la persona real, el autor que la creó. Por otra parte, dices que encuentras en este texto la expresión de alguien que se ha dejado influenciar por los demás, cuando, a lo largo de los más de 200 versos de “Tabaquería” hay diversas expresiones que afirman todo lo contrario, como por ejemplo en la parte en la que habla de que, del aprendizaje que le dieron se escapó por la ventana de detrás de la casa. Hay otros errores que aclararemos en clase. Revisa, en tanto, tus apuntes, para hacerme las consultas que sean necesarias. De todas formas, valoraré tu cumplimiento con la tarea .
Me gustaMe gusta
Elegí como subtema la masificación; la imposibilidad de conocer a los demás.
Este trata de como uno vive en sociedad, que tanto saben de nosotros las demás personas, aquellas a las que frecuentemente vemos, con las que nos cruzamos cuando vamos hacia el trabajo, estudio, a hacer un trámite, etc. Aquellos con los que nos relacionamos en nuestro día a día, nuestros vecinos. Es imposible conocer a todos, ya que somos uno más del montón en una masa ( mucha gente ) , con aquellos que no tenemos nada en común, que sólo los conocemos por su apariencia física o quizás tal vez por su nombre, pero que mas podríamos saber de ellos?, en realidad no sabemos nada.
Citas: «ventanas de mi cuarto,
De mi cuarto de unos de los millones de gente que nadie sabe quien es
( y si supiesen quien es, ¿qué sabrían?)»
Esto refleja lo que anteriormente explique; mucha gente puede vernos cada vez que pasa por nuestra casa, o una sola vez y recordar nuestro rostro, pero en realidad no saben nada de nosotros, simplemente reconocen nuestro apariencia física.
«El disfraz que me puse estaba equivocado.
Me conocieron enseguida como quien no era y no lo desmentí, y me perdí».
Las personas nos comportamos según en el lugar que estamos, con quienes estamos y dependiendo de la situación, esto lo hacemos para poder adaptarnos a vivir en sociedad, los demás nos ven según como nosotros queramos mostrarnos pero no es lo que en realidad somos.
«El hombre ha salido de la tabaquería(¿metiéndose el cambio en el bolsillo de los pantalones?),
Ah, le conozco: es el Esteves sin metafísica.
(El propietario de la tabaquería ha llegado a la puerta.) » .
De Esteves sólo sabe su nombre y que es dueño de la tabaquería, pero en realidad sabe quién es, sólo por saber su nombre?.
Yoselyne García. 6M3
Me gustaMe gusta
Yoselyne: has creado una respuesta satisfactoria. Falta revisar el uso del tilde, que te ha faltado en varias palabras, para diferenciar su uso enfático del que no lo es y también pulir la puntuación. El cierre de tu producción es muy interesante y motivador.
Me gustaMe gusta
Elegí el subtema “Ser y parecer; las mascaras; lo que los demás ven de nosotros y lo que en realidad somos” de “Tabaquería” de Álvaro de Campos (Fernando Pessoa).
Este subtema trata de lo que en realidad somos y lo que las demás personas esperan de nosotros y lo que ven de nosotros. En este poema se ve que él es una persona que no quiere ser, por lo tanto se niega a hacer y por eso no se propuso nada ya que no quiso y lo veía como algo que no es necesario.
Los demás no ven de él realización, sino alguien que no hace nada y se la pasa encerrado. Al hacer algo, los demás reconocen lo que hacemos. Pero lo que sucede es que las personas están todo el tiempo pendiente de lo que debemos ser y parecer, y lo ven como algo que es necesario y obligatorio, ya que pretenden que todos debemos ser alguien en la vida, y no todos ven eso como algo correcto como por el ejemplo él, ya que él no se siente mal por no hacer nada, y el piensa que por qué debemos hacer las cosas si todo queda en la nada, porque la perspectiva de él no es la misma que la del resto.
Yo considero que a veces, nos dejamos influir demasiado por lo que creemos que se espera de nosotros, y eso no es bueno. Y cada uno de nosotros debemos ser espontáneos y ser lo que en realidad somos y no escondernos detrás de mascaras para tratar de conformar a los demás.
En los primeros 3 versos hay varias palabras donde se niega a ser; “No soy nada. Nunca seré nada. No puedo querer ser nada” aquí se ve reflejado el subtema elegido, ya que es una persona la cual describe lo que en realidad es.
En esta otra cita en la cual dice “Fallé en todo” se refiere a que falló antes las demás personas porque ese todo es lo que los demás piensan, pero el no se propuso nada, el no quiso aprender, él se apartó de lo que todos esperaban de él, eso también se ve en esta cita “tal vez todo fuese nada”.
En la siguiente cita “me descolgué por la ventana de detrás de la casa” quiere decir que él se escapo de todo lo que los demás querían que él sea, ya que las personas casi siempre piensan y esperan de nosotros lo mejor, como que debemos ser alguien bueno, tener una profesión, ser alguien, pero la realidad es que él no es nada de eso, si no que todo lo contrario ya que él es alguien, una persona, pero no hizo nada de lo que las demás personas esperan.
Para finalizar voy a dejar una cita en la cual demuestra lo que en realidad es él, que dice así “esencia musical de mis versos inútiles” él era una persona la cual escribía y consideraba que sus versos para el tienen un grande valor, eran sublime, pero él nunca pensaba publicarlos, y por esa razón los demás nunca van a saber quien es el en realidad y que es lo que piensa.
Fabiana Silva.
6º M5.
Me gustaMe gusta
Fabiana: has producido una buena respuesta. Te recomiendo que intercales más citas textuales cuando comienzas a comentar el texto para que tus apreciaciones queden debidamente fundamentadas. Así como lo redactaste, por varias líneas, se lee una opinión que no se sabe en qué parte del texto está basada. También sobre el final, sería provechoso para ganar claridad, que citaras, además de lo que dice de sus versos cuando los califica como “inútiles”, cuando expresa que los escribe “para probar que soy sublime”. Hablas de ello, pero parece que el calificativo de sublime corre por tu cuenta. Debes revisar el uso del tilde, que en varios de los pronombres personales correspondientes a 3era. persona del singular, no aparecen. De todos modos, buena tarea.
Me gustaMe gusta
Tabaquería
El subtema que elegí yo del poema tabaquería de Fernando Pessoa es ser, hacer y soñar.
Este subtema que yo elegí se trata de ser alguien en la vida pero sin hacer nada en cambio
Solo soñar e imaginar que puede ser alguien Alvaro De Campó paso
toda la vida soñando y no hizo nada a cambio para ser lo que el soño,
El esta reflexionando pero no busca hacer nada en la vida solo se conforma
con ser un soñador.
«Falle en todo» elegí este pasaje porque el da a entender que no hizo
nada en su vida por eso fallo y que en las pocas cosas que hizo de su vida
también las fallo.
» No soy nada» aca dice que el no es nada como que no le importa hacer algo en
la vida.
«nunca seré nada»‘ acá explica que el nunca sera nada porque no hace nada a cambio
para ser alguien en la vida.
Para llegar a conquistar algo en la vida hay que hacer algo a cambio.
Ser-hacer podemos ser cualquier cosa pero tenemos que hacer cosas.
Fiorella Wittmann 6m5
Me gustaMe gusta
Fiorella: Hay una serie de errores en tu trabajo. Uno de ellos es confundir el yo lírico -personalidad ficticia que se expresa en una obra literaria- con el autor, es decir, Álvaro de Campos. El pasaje que comienza con la cita “fallé en todo”, es reiterativo y contradictorio, y por lo tanto no es un buen aporte. Debes trabajar en profundizar la comprensión y el análisis del texto. También en mejorar la ortografía. Igualmente valoro que hayas cumplido con la tarea.
Me gustaMe gusta
Subtema elegido: El paso del tiempo, el deterioro y la muerte.
El personaje plantea la idea de por qué tomarse la molestia y el tiempo de hacer algo cuando nada escapa del tiempo y de la muerte.
El tiempo pasa, y con el tiempo llega el deterioro, el cual, por mucho que se intente disimularlo o posponerlo, es inevitable en cierto punto.
“Con la muerte poniendo humedad en las paredes y en los cabellos blancos de los hombres”
Hoy en día, la gente no quiere asumir que el tiempo pasa, y que los años si se ven. Luchan sin descanso por evitar lo inevitable, por escapar, desviarse del camino que directamente conduce a la muerte y destrucción.
El personaje piensa que trabajar, luchar por algo no tiene sentido, y por eso es que él prefiere evitarse la molestia de ser o hacer algo, de dejar una marca, como publicar sus versos y darlos a conocer al mundo. No le encuentra sentido al malgastar el tiempo y energías en algo que no durará para toda la eternidad.
“Ni quedará sino estiércol de tantas conquistas futuras”
A lo largo del texto el personaje expresa la idea que para él, el ser y el hacer no tiene ningún fin, que es algo inútil. Esta idea de la muerte inevitable es una idea a la que parece que se idealizó con cierta comodidad, aceptándola sin tomarse la molestia de cuestionarla.
“Él morirá, yo moriré”
Deja ver cierta indiferencia con esta forma de pensar, como si el realizar los sueños o directamente soñar fuera algo insignificante, y que todos y todo inevitablemente morirán sin dejar ningún rastro de existencia.
Lorena Macchi
6to M5
Me gustaMe gusta
Lorena: tu producción contiene ideas interesantes que se lucirían más con maayor fundamentación en el texto, vale decir, citas textuales que respalden tu razonamiento. Hay que mejorar algo la ortografía. También evitar repetir palabras dentro de cada enunciado. Igualmente el contenido es satisfactorio.
Me gustaMe gusta
Antes de expresar el por qué de mi elección, hay que identificar de que habla el poema en general de «Tabaquería» de Álvaro de Campos.
Este tiene un tema general muy concreto e interesante, es una reflexión sobre la diferencia de vivir y pensar. Entre él y los demás, de aquello trascendente de lo pasajero ( lo rutinario). Para expresar toda esa reflexión se guía por el descontento y es esto lo que predomina.
Ante esto cabe destacar asimismo la ubicación que presenta el «yo» lírico del resto de aquellos a los que alude, y que lo hace de una forma muy peculiar en el espacio, siendo que se ubica a él en un edificio en lo más alto mirando desde la ventana de su cuarto mientras tanto la tabaquería se encuentra sobre el suelo. Esta diferencia de altura es esencial para proyectar la idea de el estar en las nubes, sinónimo de soñar y el famoso dicho de tener los pies sobre la tierra que significaría estar fijo en la realidad. Y estos estan separados por una brecha que sería la calle que alude a la forma de encarar la vida por parte de cada uno de ellos, él y los demás. Otro aspecto importante es que él es un espectador y solo ve una perspectiva recortada de la realidad.
Dentro de esta reflexión escogí el subtema de ser, hacer y soñar que expresa la diferencia de quienes somos con respecto al hacer y soñar debido a que para ser hay que hacer y si soñamos con ser, debemos hacer algo también; porque si solo proyectamos las ideas de lo queremos ser no podremos ser, ya que es imposible ser sin hacer algo para concebirlo.
«No soy nada
Nunca seré nada
No puedo querer ser nada
Aparte eso, tengo en mi todos los sueños del mundo.»
En este primer fragmento del texto en cuestión podemos destacar un significado profundo. La presencia de seis palabras negativas colocadas directamente al principio y al final de cada verso es algo que destacar. El hecho de expresar que no es nada y no puede querer ser nada va de la mano a que para ser hay que hacer y él no hace nada, por lo tanto no tiene el derecho de querer ser algo.
El poema continúa con la expresión :
«Ventanas de mi cuarto,
de mi cuarto de uno de millones del mundo
que quien sabe quién es
( y si supiese quién es, ¿qué sabrían?)»
Que hace alución de que él es solo uno mas de tantos, que aunque sepan quién es, no saben exactamente quién es verdaderamente. Quizás solo conozcan su nombre, pero no lo conocen a él, a su versión mas sincera, por eso creo que tanto las personas como las cosas encierran un misterio.
En el texto otro pasaje se involucra en este subtema, este dice:
«Fallé en todo.»
Pero, ¿en qué falló? Él no falló porque para fallar hay que hacer algo primero, se necesita hacer algo. Él no hizo nada se pasó la vida pensando y no viviendo, pero no es infeliz por ello ya que reflexiona y dice que no es nada ( en el anterior fragmento), no como haciendose menos sino que al no querer ser nada no siente haber fallado en ninguna circunstancia.
Y el fragmento lo sigue especificamente expresando eso:
«Como no me hice propósito alguno, tal vez todo fuese nada»
Más adelante dice :
«El mundo es para quien nace para conquistarlo y no para quien sueña que puede conquistarlo, aunque tenga razón»
Con esto él adiciona expresiones en las que dice que en sus sueños ha hecho mas cosas que personajes que hicieron y marcaron la historia, como Napoleón y Cristo y el filosofo Kant.
Pero ciertamente ahí radica el problema, él sueña con grandes cosas que pueden conquistar el mundo, pero no hace nada a diferencia de Napoleón, que hizó las cosas posibles por ejemplo.
Además de que piensa que es y tal vez será siempre el de la buhardilla, aunque no viva en ella, que solo son sueños y destaca las palabras de los demás, que expresan que él
será siempre el que no nació para eso; será siempre sólo el que tenía cualidades.
Y aquí entra lo que las personas ven de nosotros y lo que en realidad somos, algo muy discutible dentro de la sociedad ya que siempre estamos siendo analizados por los demás por nuestras aptitudes y categorizados, y que con comentarios sutiles somos ordenados y clasificados para ser lo que los que los demás quieren que seamos sin tomar en cuenta las aspiraciones y aficiones de cada persona en particular.
Dejando atrás ese fragmento, otro destaca algo más interesante y controversial. Este expresa:
«Veo los entes vivos vestidos que cruzan…» y,
» Le miro a cada uno los andrajos y las llagas y la mentira,
Y pienso: tal vez nunca vivieses ni estudiases ni amases ni creyeses
( porque es posible hacer la realidad de todo eso sin hacer nada de eso)»
Analizando su contenido es rescatable el hecho de que dice que los entes vivos, son como autómatas que son algo que anda y está ahí y que no interesa. Su presencia no es notable y ni diferenciable. Él se siente extraño a todo eso, porque los ve y piensa que sí hacen las cosas, que sí viven dentro de una realidad, pero no hacen las cosas con un propósito. Y por lo tanto para él, eso es lo mismo que no hacer nada. Efectivamente son algo pero a la misma vez no son nada. Como él expresa solo caminan y nada más.
Este subtema me hace recordar por su significado a un texto que aparece en «El hombre Light una vida sin valores» de Enrique Rojas, en el capitulo llamado La felicidad como proyecto- La felicidad: la aspiración más completo del hombre. Donde se habla sobre la felicidad y como para ello aspiramos a una realización personal que se divide en dos partes claves, una encontrarse a si mismo es decir tener una personalidad sólida, y esto se relaciona desde mi punto de vista a lo de los entes vivos que hacen las cosas sin un propósito siendo casi como autómatas sin desarrollar una personalidad y que solo viven por vivir pero que en realidad no estan viviendo. Y con tener un proyecto de vida (clave número dos), que es personal es decir que cada persona es el arquitecto de su propia personalidad y desea ese proyecto con sus aficiones y gustos personales, a esto lo relaciono con el poema en el sentido de por ejemplo cuando habla de que él, el yo lírico será siempre el que no nació para eso; será siempre sólo el que tenía cualidades.
Donde entraba el hecho de lo que las personas ven de nosotros y lo que en realidad somos, y este hecho de ser y no ser, no destaca lo que sería tener un proyecto de vida y que este sea construido por cada uno de nosotros como dice en el texto de Enrique Rojas. Aquí se puede demostrar la particularidad de ver el mismo tema de dos puntos totalmente diferentes.
Y desde mi opinión personal sobre el tema en general creo que para ser alguien se necesita tener una personalidad sólida, ser perseverantes por nuestros sueños y hacer las cosas para poder concebir ser lo que soñamos. Es decir soñar ser alguien pero haciendo cosas para que se pueda llegar a ser, sin olvidar nunca nuestro propósito particular y vivir cada momento con la pura intención de que nuestras acciones complete nuestra existencia. Buscar un punto medio entre estar en las nubes y tener los pies en la tierra, porque como se dice todo en exceso hace mal y caer en los extremos tampoco es bueno, por lo tanto encontrar una estabilidad dentro de todo eso es para mi vivir plenamente sin sentir no haber hecho nada. Vivir sin remordimiento.
Méndez, Jennifer – 6toM5
Me gustaMe gusta
Jennifer: Con algunos pequeños detalles a pulir en la ortografía y la redacción tu respuesta es excelente.
Me gustaMe gusta
Relacionado al texto «Tabaquería» de Álvaro de Campos, elegí el subtema «la masificación; la imposibilidad de conocer a los demás».
El mismo trata sobre como el vivir en sociedad se ve afectado por una constante aglomeración de personas que inhabilitan la posibilidad de profundizar nuestras interacciones e incapacitan a la realidad, volviéndose está una ilusión determinada por el misterio de quienes realmente somos.
A esto lo relacionó con varias partes del texto tales como,
«Ventanas de mi cuarto,
de mi cuarto de uno de los millones del mundo
que nadie sabe quién es.»
Pasaje en el cual el «yo» lírico repasa la imposibilidad de saber quienes son todos aquellos que nos rodean debido la falta de explicitud que se interpone entre uno y los demás. Todo es determinado por (metafóricamente hablando) la burbuja que diseñamos y posicionamos entre los demás y uno mismo, evidenciado en: «(y si supiesen quién es, ¿qué sabrían?)».
En el segundo pasaje, nuevamente se reiteran los efectos que causa la aglomeración.
«Me asomo a la ventana y veo la calle con una nitidez absoluta.
Veo las tiendas, veo las aceras, veo los coches que pasan,
veo los entes vivos vestidos que se cruzan,
veo los perros que también existen,
y todo esto me pesa como una cadena al destierro,
y todo esto es extranjero, como todo».
Del lado opuesto, el «yo» lírico evidencia el misterio que define la incertidumbre, como algo puede ser conocido y desconocido al mismo tiempo. Estar consciente de que uno esta rodeado de personas que no son mas que un fragmento irrelevante en su vida. Un hecho reciproco en el cual todos nos volvemos parte del paisaje cotidiano de alguien más. Uno asocia la dispensabilidad de las personas con el grado de valor que la misma presenta en su vida y así, todos en algún momento nos volvemos dispensables.
Y finalmente, el tercer y ultimo pasaje que relacioné, resalta la importancia y el valor que le damos a aquellos quienes creemos conocer,
«El hombre salió de la Tabaquería (¿metiendo el cambio
en el bolsillo de los pantalones?).
Ah lo conozco: es el Esteves sin metafísica.
(El dueño de la Tabaquería se asomó a la puerta.)
Como por un instinto divino el Esteves se volvió y me vio.
Me hizo señas de adiós, le grite: ¡Adiós, Esteves!
y el universo se me reconstruyó sin ideal ni esperanza»
Demostrando que el grado en el que uno conoce a alguien refuerza el sentimiento de pertenencia, que un hecho tan simple como reconocer a alguien simplemente por nombre y apariencia, restituye la ilusión que nos protege de la incertidumbre, se genera una confianza de que no todo es un misterio o tal vez, de que hay misterios que si son capaces de ser develados.
En conclusión, a mi parecer el psique humano es compatible con la necesidad que sentimos, como seres sociales, de conocer a los demás, esto lo atribuyo al hecho de que la imposibilidad se degrada, y que lo que realmente buscamos no es develar el misterio que reside en cada ser que nos encontramos, sino sentir que pertenecemos a dicha sociedad basado en el incongruente deseo de estar en control.
Espero y mis pensamientos sean comprensibles.
Valentina Minetti
6toM5
Me gustaMe gusta
Valentina: presentas ideas muy valiosas y profundas. Falta perfeccionar la ortografía, especialmente en lo referido al uso del tilde. Por todo lo demás, tu producción es ampliamente satisfactoria.
Me gustaMe gusta
Subtema de “Tabaquería” de Álvaro de Campos
(Fernando Pessoa)
Tabaquería es un poema literario del autor Fernando Pessoa, escrito tras la máscara de Álvaro de Campos, el cual al analizarlo podemos extraer varios subtemas con los que el autor trabaja. Uno de ellos se basa en ser espectador de la realidad, lo que se refiere a vivir como soñador aislado de la vida activa como la gente ¨común¨ que hace y acciona, prefiriendo por su voluntad una vida solitaria, restringida y por supuesto aislada de la sociedad creando un mundo totalmente opuesto basado en soñar, cuestionarse de todo y observar las personas desde la ventana de su cuarto.
La ventana es un símbolo de este subtema. En la segunda estrofa el autor cita ¨ventanas de mi cuarto ¨ lo que indica su punto de vista en cuanto a la realidad; este recorte de visión crea un enfoque subjetivo de la vida, propio de él ya que está satisfecho por ello al ser lo que siempre quiso.
En la séptima estrofa el autor cita lo siguiente: ¨Me acerco a la ventana y veo la calle con absoluta claridad, veo las tiendas, veo las aceras, veo los coches que pasan, veo a los entes vivos vestidos que se cruzan, veo a los perros que también existen, y todo esto me pesa como una condena al destierro, y todo esto es extranjero, como todo¨. Lo que hace es observar a los demás sin necesidad de sentirse integrado a nada sino que todo lo contrario cada vez se acerca al destierro; por lo que sólo ve por su ventana, siendo esto lo que lo diferencia y lo hace extranjero de esa multitud de gente.
Otro aspecto que encontramos es la Masificación, citada como ¨mi cuarto de uno de los millones de gente que nadie sabe quién es¨, queriendo decir que su opinión es una de millones totalmente diferente por el hecho de ser soñador. En la realidad nadie se conoce el uno al otro ya que se encuentran inmersos en una multitud indiferente, que cruzan tan cercanamente y conviven en el mismo mundo pero que se encuentran tan alejados y distantes. El autor se refiere a estos como ¨entes vivos vestidos que se cruzan¨ teniendo una visión despectiva de la rutina de personas monótonas sin propósitos, gente vacía en gran cantidad que se caracteriza por ser autómata. Igualando a las personas con perros existiendo una única diferencia que es el estar vestidos.
Alumna: Luciana Benedetti
Grupo: 6° M3
Me gustaMe gusta
Luciana: produjiste una respuesta completa e interesante. Al comienzo hay una imprecisión técnica pues si bien en el lenguaje corriente podríamos decir que Álvaro de Campos es una máscara de Fernando Pessoa, en puridad, es un heterónimo con todo lo que ello implica y tal como se ha explicitado en clase. Las citas que incluyes son muy apropiadas y están bien explicadas.En próximas oportunidades procura darle a tu producción un cierre que redondee lo expuesto.
Me gustaMe gusta
Elegí el subtema: ser-hacer y soñar, el cual hace referencia a lo que hacemos con respecto a lo que soñamos que queremos ser. Para ser hay que hacer, es decir, lo que fuimos, somos o seremos depende de nosotros. Si nos limitamos a soñar y no hacemos nada para cumplir dichos sueños, éstos nunca se llevaran a cabo.
En el poema “Tabaquería” de Álvaro de Campos se resaltan los tres conceptos anteriores y se plantean diferencias entre uno y otro.
El “yo” lírico se muestra (según sus palabras), como un soñador; imagina y reflexiona sobre la realidad, pero nunca alcanza a llevar a cabo sus sueños, no porque no pueda o se le dificulte, sino que simplemente no quiere.
Esto se ve representado en varios pasajes del poema, a continuación cito tres de ellos:
1) “No soy nada.
Nunca seré nada.
No puedo querer ser nada.
Aparte de eso, tengo en mí todos los sueños del mundo.”
En estos versos, el “yo” lírico deja claro que no es nada y nunca lo será, pero no porque sea una persona negativa y amargada, porque el mismo dice que sueña, y eso no es algo propio de alguien amargado; lo que sucede con él es que no hace.
2) “El mundo es para quien nace para conquistarlo
Y no para quien sueña que puede conquistarlo, aunque tenga razón.”
En este pasaje, el «yo» lírico deja ver que quien haga algo para conseguir sus metas, lo logrará, al contrario de quien solo sueñe en hacerlo.
3) “Fallé en todo.
Como no hice ningún propósito, tal vez todo fuera nada.
El aprendizaje que me dieron
Lo tiré por la puerta trasera de mi casa.”
En este pasaje, el “yo” lírico reflexiona y acepta que no es nada, pero no lo toma como algo negativo, ya que él mismo no quiere ser nada, a eso lo deja claro en los últimos dos versos, donde da a entender que todo el aprendizaje que le dieron no lo aprovechó, lo desperdició, y no le importa.
Belén Ramos, 6to. M5
Me gustaMe gusta
Belén: produjiste una respuesta en general correcta, aunque faltó una mayor profundización y llegar a alguna conclusión.
Me gustaMe gusta
Tarea domiciliaria sobre “Tabaquería” de Álvaro de Campos
(Fernando Pessoa)
El subtema elegido para esta tarea es el ser, hacer y soñar.
A lo largo del poema se desarrolla una dualidad de pensamiento entre el soñar ser alguien y el poder realizar ese sueño.
El “yo” lírico profundiza el viaje que hay entre estos aspectos, la forma en que muchos soñamos las cosas que queremos ser, dejar una marca en el mundo, y lo que implica poder “hacer”. Muchas veces pensamos que el soñar y ser están estrechamente implicados con el hacer, pero en el momento de poner en práctica estos sueños, vemos cuan alejadas están estas cuestiones.
Al decir:
“El mundo es para quien nace para conquistarlo y no para quien sueña que puede conquistarlo, aunque tenga razón.
He soñado más que lo que hizo Napoleón.
He estrechado contra el pecho hipotético más humanidades que Cristo,
he pensado en secreto filosofías que ningún Kant ha escrito”
Puede verse esta dualidad de criterios, el contraste entre cómo el “yo” lirico soñó todas las cosas, e incluso a una escala más grande según dice, que aquellos grandes de la historia han realizado, por ello su primer verso; los que realmente dejan su marca en el mundo son aquellos quienes realizan las cosas, obteniendo el reconocimiento del resto, ya que aquel que sueña, solamente soñará y nadie más podrá verlo.
El texto me da la sensación de que el hecho de soñar para el “yo” lírico lo ubica en una posición más alta con respecto al resto, como si marcara una diferencia entre lo terrenal, lo más mundano –lo cual representa el ser y hacer cotidiano de una persona-, y lo que caracteriza la esencia del propio hombre, es decir, los sueños. Puedo fundamentarlo con la cita:
“Esclavos cardíacos de las estrellas,
Conquistamos el mundo entero antes de levantarnos de la cama”
Las estrellas representan la altura, lo brillante, algo que contrasta con el resto.
Por último, es posible que el “yo” lírico haya hecho una especie de confesión al final del poema, al mencionar:
“Si yo me casara con la hija de mi lavandera, tal vez fuera feliz.”
En mi opinión, las cuestiones del soñar, el ser y el hacer están tan implicadas en este pasaje como en los demás. Tal vez la persona que expresa esto, tenía sentimientos hacia la hija de su lavandera, pero teniendo en cuenta su forma de pensar, confesar lo que siente implicaría hacer algo, exteriorizarse y convertirse en algo, en este caso ser un hombre feliz. Puede que la persona haya soñado muchas veces estar con esta mujer, pero guiándonos por sus pensamientos, jamás podría hacer de ese sueño una realidad.
Para concluir, pienso que todas las veces que se expresa esta dualidad, el no ser nada o el soñar con ser algo pero no hacerlo, el “yo” lírico lo dibuja a modo de sentencia, él no puede llegar a ser, ni hacer nada, como si fuera algo establecido para él, todo lo que podía limitarse a hacer, es soñar.
Me gustaMe gusta
Ana: tu producción es interesante y está muy claramente explicada.
Me gustaMe gusta
Mi subtema elegido se trata del ser humano, sus acciones y elecciones.
“No soy nada.”
“Como no me hice ningún propósito, quizá todo no fuese nada.”
“He soñado más que lo que hizo Napoleón.”
Estos pasajes los elegí porque son donde más se ve reflejado el subtema que seleccione, “Ser-Hacer y Soñar”.
“No soy nada.” Lo elegí porque a mi parecer hace referencia a “Ser”, en este caso el personaje se define como un ser que no es nada.
“Como no me hice ningún propósito, quizá todo no fuese nada.” En este se refleja el subtema “Hacer”, el mismo se refiere a que el, el personaje, no se hizo ningún propósito, nunca fallo en nada porque nunca hizo nada.
“He soñado más que lo que hizo Napoleón.” En este ultimo refleja el subtema “Soñar”, el personaje se refiere ha que durante su vida se ha dedicado a soñar, y se refiere a Napoleón y lo que este ha hecho porque el durante su vida, hizo muchas cosas, en cambio este personaje prefiere soñar.
Alumna: Victoria Hernández.
Grupo: 6to de Medicina 3.
Me gustaMe gusta
El subtema qué elegí es «vivir consientemente o vivir programado».
Para mi, «vivir consientemente» hace referencia a vivir sin ningún tipo de caretas, tal cual somos. Tambien se refiere a poder vivir de acuerdo a nuestros ideales, sin importar lo que para la sociedad es correcto.
…»el dominó que me puse estaba equivocado»…
Esta cita hace referencia, a que estaba viviendo de una manera equivocada, no de acuerdo a sus ideales.
…»cuando me lo quité, y me miré en el espejo ya había envejecido»…
Muchas veces, nos damos cuenta de que vivimos de manera «inconsiente», pero ya ha pasado mucho tiempo.
Lo positivo del paso del tiempo, es darnos cuenta de que no siempre vivimos de la manera que queremos, sino copiando «moldes» de la sociedad.
…»con el destino conduciendo el carro de todo por la carretera de nada»…
«Vivir programado» refiere a vivir de acuerdo a lo que la sociedad pretende, cómo siempre siguiendo un modelo, aceptando las condiciones que nos son impuestas.
…»cuándo quise quitarme el antifaz, lo tenia pegado a la cara»…
Cuándo nos damos cuenta de que vivimos no de acuerdo a nuestras ideas, ya ha pasado mucho tiempo.
Llega un momento en nuestras vidas, que nos damos cuenta que vivimos de manera rutinaria, siempre tratando de encajar en la sociedad, ahí es cuándo reflexionamos y vemos que hay otra manera de vivir de acuerdo a nuestros pensamientos.
…»como un perro tolerado por la gerencia por ser inofensivo»…
Pareciese cómo si pensamos igual a todos, somos inofensivos, cómo si pensar diferente fuese negativo para la sociedad.
* «Ser y parecer»
LUCAS FIGUEROA
6 to M 3.
Me gustaMe gusta
Lucas: hay una serie de errores de ortografía que le restan valor a las ideas que planteas, porque distraen de lo que vas diciendo. En muchos casos es el uso del tilde, pero también equivocas la forma de escribir “conscientemente”.
En cuanto al contenido, confundes tener conciencia con ser auténtico, e incluso también aparece de manera poco clara una asociación de las características referidas con vivir de un modo equivocado. Va a ser necesario que revisemos las ideas centrales del texto en clase. Valoro igualmente tu trabajo.
Me gustaMe gusta
Relacionado al texto “Tabaquería” de Álvaro de Campos, elegí el subtema «ser-hacer y soñar».
Este subtema trata sobre un orden de secuencia que es, soñar-hacer-ser. Primero soñamos, después hacemos y luego somos. Podría decirse que es como una “ley de vida”.
Para poder lograr lo soñado debemos avanzar al siguiente paso y hacer; para luego ser. Si no se cumple este orden y nos estancamos en el primer paso; no conseguiremos ser alguien en la vida.
Ej. María sueña con ser deportista profesional, pero no hace nada al respecto, porque le da pereza, por lo tanto, no logro ser deportista.
En el texto este subtema se ve reflejado en las siguientes partes:
*He soñado más que todas las hazañas de Napoleón.
He abrazado en mi pecho hipotético más humanidades que Cristo,
he pensado en secreto más filosofías que las escritas por ningún Kant.
El “yo” lírico da a entender que solo idealiza, pero no elabora o hace nada de las cosas, nombradas en los versos anteriores. Cosas que si hicieron las personas mencionadas (ellos hicieron, por lo tanto, hasta hoy día son recordados por ser alguien).
*El morirá y yo moriré.
El dejará el letrero y yo dejaré mis versos.
En estos versos trata de expresar que no tiene sentido hacer cosas si todo va a quedar atrás y en algún momento va a desaparecer, por lo tanto, esta es una de las tantas razones para que el mismo no avance y se anime a hacer algo para alguien día ser alguien recordado, pero podría estar equivocado ya que como en la cita textual anterior se demuestra lo contario, es decir, incluso aunque esos autores murieron los seguimos recordando hoy día luego de muchos años.
*Fallé en todo.
Como no tuve propósito alguno tal vez todo fue nada.
Aquí el “yo” lírico en el primer verso quiso dar a entender que se siente como un fracasado, pero luego en el siguiente verso manifiesta lo contrario que no se siente un fracasado ya que en ningún momento se propuso una meta o un objetivo a completar, en cambio, se pasó la vida soñando, pensando y nunca hizo nada, por lo tanto, no logro ser nada.
Paula Vázquez
6to.M5
Me gustaMe gusta
Paula: el desarrollo de las ideas está un poco fragmentado pero deja ver que has entendido pasajes significativos del texto. Debes mejorar el uso del tilde entre otros detalles de ortografía y sintaxis. Igualmente es valorable tu trabajo.
Me gustaMe gusta
Tarea sobre: “Tabaquería” de Álvaro de Campos
El subtema que elegí sobre el texto “Tabaquería” es “Ser, hacer y soñar”. Este subtema trata sobre la disposición de una persona a realizar sus sueños, a tener una personalidad frente a la vida y dejar algo en ella.
En “tabaquería” el Yo lirico muestra tener una personalidad pesimista ante todo, así también ante sus sueños, dice tener todos los sueños del mundo pero su voluntad pareciera despreciable
“No soy nada. Nunca seré nada. No puedo querer ser nada. Aparte de eso, tengo en mi todos los sueños del mundo”
Digo pesimista porque, para poder cumplir un sueño se debe tener la mente concentrada en eso, ser optimista, tener una vista clara sobre lo que se quiere ser y lo que se debe hacer para realizarlo, sin embargo no hay ya esperanzas en el personaje, en sus palabras claramente se nota.
“Seré siempre el que no nació para eso, seré siempre solo el que tenía cualidades”
“El mundo es para quien nace para conquistarlo y no para quien sueña que puede conquistarlo, aunque tenga razón”
Elegi estos pasajes del texto porque demuestra la voluntad casi nula del Yo lirico a realizar sus sueños. Todas las personas tienen un sueño que alcanzar, algunos más claros que otros, pero en cierta forma cada persona lleva un poco de esperanza de cumplir lo que desea, este subtema trata de eso, de las ganas que una persona le pone a cumplir eso que quiere, ser alguien, tener algo por lo que vivir, algo por lo cual hacer un esfuerzo, un sueño.
Facundo D’Acosta, 6to medicina M5
Me gustaMe gusta
Facundo: en tu respuesta hay un error formal que consiste en citar un texto escrito en verso como si se hubiera creado en prosa. Debes respetar la separación que hizo el poeta. Por otra parte, tu calificación de pesimismo en relación a la actitud del “yo” lírico, no contempla la totalidad del texto poético, ya que, en numerosas oportunidades se aclara que si no logra nada, no es por pesimista, sino porque no le interesa ni siquiera intentarlo. ¿Acaso podemos llamar pesimista a una persona que tiene en sí “todos los sueños del mundo”? ¿A quien dice que sus versos probarán que es sublime? En próximas clases retomaremos estos conceptos centrales y tendrás oportunidad de revisar tus apuntes y aclarar tus dudas.
Me gustaMe gusta
Tabaquería – Álvaro de Campo (Fernando Pessoa)
Subtema: Ser-hacer-soñar.
En el subtema que elegí si bien el protagonista se niega a ser o hacer lo podemos encontrar como soñador. El vive como un soñador alejado de la realidad y ve su entorno en una perspectiva diferente. Pero solo se dedica a soñar y no se enfoca en ser o hacer algo para cambiar su vida.
“No soy nada
Nunca seré nada
No puedo querer ser nada»
Ahí podemos encontrar cuatro negaciones y en todas ellas niega rotundamente el verbo SER.
“He soñado más que lo que Napoleón hizo»
Acá nos damos cuenta que nos encontramos frente a un soñador que no acciona, que no es nada ni hace nada por serlo.
“Mi corazón es un cubo vaciado”
El tampoco se cree nada.
“ Me conocieron enseguida como quien no era y no lo
desmentí, y me perdí”
Esto se relaciona con el ser o no. Si bien los demás tomaron una actitud equivocada de él, no le importó y no hizo nada para cambiarlo.
Milagros Mazondo 6°M3
Me gustaMe gusta
Milagros: corrige el apellido del heterónimo de Pessoa, que es de Campos. Tu respuesta contiene ideas acertadas, que era de esperar que desarrollaras con mayor profundidad. Igualmente valoro tu cumplimiento con la tarea.
Me gustaMe gusta
Tarea Domiciliaria Fernando Pessoa “Tabaquería”
El subtema elegido por mi parte es “Ser-Hacer y Soñar” en este subtema se habla de la diferencia entre estas tres cosas.
Por primer lugar el término “Ser” no es el término correcto para hablar de Álvaro de Campos, ya que para “Ser” algo hay que trabajar/hacer para ello esto se refleja en la frase
“He fracasado en todo.
Como no me hice ningún propósito, quizás todo no fuese nada”
Ya que él no hizo ni intento, no puede considerarse ser alguien fracasado. Pero el entorno social si lo encasilla como uno sin saber que él no hizo nada para serlo.
En segundo lugar el término “Hacer” está muy unido al anterior ya que como dije antes para “Ser” alguien, ya sea fracasado o exitoso hay que “Hacer” algo para llegar a esto. En la cita que dice:
“He soñado más de que lo que hizo Napoleón”
En esta cita entra el tercer término que está unido a los anteriores, ya que como dice el sueña más que todo lo que hizo Napoleón, pero la diferencia es que Napoleón es alguien (“Ser”) en la historia por lo que hizo (“Hacer”) y Álvaro de Campos es un simple soñador “Soñar” que no acciona, y al no accionar no es nadie en la historia.
Ignacio Alza- 6to M3
Me gustaMe gusta
Ignacio: lo que planteas es muy sólido desde el punto de vista de la lógica y está correctamente fundamentado en el texto. Hay muchos aspectos de la sintaxis para pulir, ya que, en realidad, quien te lee, debe completar mentalmente la puntuación que falta y saber distinguir palabras que en determinados casos llevan tilde y en otros no, para llegar a la conclusión de lo que quieres decir. Si bien se esperaba mayor profundidad, tu trabajo es aceptable.
Me gustaMe gusta
Subtema: Vivir consiente o vivir prolongado.
Este subtema se refiere a que el vive consiente de lo que hace y que no hace en su vida, se describe como una persona que vive a su manera y no como la sociedad lo impone, nunca se cuestiono el no cumplir sus sueños.
´´Del aprendizaje que no me dieron, me descolgué por la ventana de detrás de ella´´.
Lo que reflejo de esta cita es que a el si le dieron un aprendizaje pero a medida que el fue creciendo no siguió esos aprendizajes, sino que siguió su propia forma de ser, pensar y vivir, en otras palabras podríamos decir siguió su vida a su manera.
´´Estoy hoy lucido, como si fuera a morirme´´
Esta cita refleja que el si tiene los pies sobre la tierra, quiere decir que si sabe lo que esta haciendo o no y los sueños que cumplió o no. A el le da igual el morirse y no haber cumplido ningún sueño en su vida por que como dice el el mundo es para quien nace para conquistarlo.
´´Pero al menos me consagro a mi mismo un desprecio sin lagrimas´´
Lo que quiere decir o revela es que no se arrepiente de su manera de ver y vivir su vida, ya que para el los sueños y el mundo es para quien nace para conquistarlo y no para quienes sueñan que pueden conquistarlo, se basa en que para que se cumplan los sueños tienen que haber acciones que esta genere una reacción y así se pueda cumplir este sueño.
Antonella Perg 6to M3.
Me gustaMe gusta
Antonella: es muy importante que prestes atención a lo que escribes y que, antes de darlo por finalizado, lo corrijas. En la primera línea hay faltas de ortografía en la palabra consciente y supongo que quisiste escribir “ vivir programado”, pero dice “prolongado”. Luego hay otros errores, como cuando dices en una cita: “el aprendizaje que no me dieron”: la negación no va. Hay muchos errores por falta de tildes. La redacción en general es bastante confusa. También vas a tener que mejorar el uso de los signos de puntuación para que se comprenda claramente lo que quieres expresar. Valoro tu cumplimiento con la tarea.
Me gustaMe gusta
Sub tema elegido: las máscaras
Las máscaras son utilizadas para ocultar nuestro rostro, es decir, lo único que las personas pueden ver de nosotros es lo superficial, por lo tanto las máscaras ayudan a ocultar nuestra verdadera forma de ser, nos ayuda a engañar a otras personas y también a mentir. Podemos hacer creer a una persona algo que no somos.
“Me conocieron en seguida por quien no era y no lo desmentí; y me perdí”
Lo que da a entender esta cita textual es que las personas toman una idea equivocada de nosotros a partir de lo superficial y la mayoría no tratan de conocernos para saber más de nosotros, es decir, ¿Qué pasa si lo único que estas haciendo es mentir sobre tu personalidad, ellos pensarán que sos una persona buena cuando en realidad es todo lo contrario. Pero a el no le importó lo que pensaban los demás y no les dio importancia.
“Cuando quise quitarme la máscara, estaba pegada a la cara”
Lo que da a entender en esta cita textual es que el al haber utilizado la máscara por un largo tiempo al tratar de quitárselo el se había convertido en la mascara, es decir, ya no era la misma persona sino la que trataba de aparentar antes.
“Cuando me la quité y me vi al espejo, ya había envejecido”
Lo que quiere dar a entender esta cita textual es que cuando el se quitó la máscara se dio cuenta de todo el tiempo que había transcurrido, que ya no era el mismo sino alguien viejo.
Paula Perg 6to M3
Me gustaMe gusta
Paula: en tu respuesta, hay varios aspectos a mejorar.
Debes respetar la separación en versos del texto original y no reproducirlos como si hubieran estado escritos en prosa. Asimismo, debes atender el uso de los signos de puntuación, ya que en algún caso abres un signo de pregunta que nunca cierras. También sería útil que cierres con alguna conclusión. Valoro tu cumplimiento con el trabajo.
Me gustaMe gusta