TAREA NO OBLIGATORIA, DESTINADA A DAR UNA OPORTUNIDAD DE MEJORAR SUS CALIFICACIONES DE MARZO-ABRIL A QUIENES DESEEN:
CONSIGNAS:
Elige dos aspectos trabajados del estilo literario de Jorge Luis Borges para explicarlos y demostrar cómo se ven reflejados en los textos que hasta ahora conoces.
Luego, procede así:
Explica uno de esos aspectos con tus palabras; emplea por lo menos tres citas textuales de diferentes poemas en las que se compruebe ese contenido que se había visto teóricamente y agrega un breve comentario en el que expliques por qué esos pasajes son una muestra de lo que antes habías conocido teóricamente.
Procede igual con otra característica de la poesía de Borges.
Introduce en esta entrada, en el campo destinado a comentarios, tu producción, con la mejor ortografía y redacción que te sean posibles. Al final del trabajo, anota tu nombre y apellido.
Si no tienes conectividad en tu casa y/o no tienes práctica en páginas web, puedes cumplir esta actividad en el propio Liceo con ayuda de los POITES que están en mediateca.
Consejo:
dada la inestabilidad de internet, es mejor que produzcas en un archivo de word tus respuestas y luego les des «copiar» y «pegar» en el lugar destinado a los comentarios, de forma de no perder lo que hayas hecho.
ATENCIÓN: Te tienes que asegurar de que tu comentario haya entrado correctamente, pero no lo vas a ver publicado de inmediato, sino una vez que yo lo corrija.
PLAZO: miércoles 2 de mayo a las 21 horas.
Características de la obra literaria de Jorge Luis Borges
1) Utiliza lenguaje sencillo: Al usar lenguaje sencillo es fácil para cualquier persona comprender lo que quiere transmitir.
Poema “El remordimiento “
Cita “ mis padres me engendraron para el juego arriesgado y hermoso de la vida..”
Poema “ Una mañana de 1649”
Cita “ La ejecución lo espera; la mañana es atroz y verdadera…”
Poema “ El suicida”
Cita “ Borraré las pirámides, las medallas, los continentes y las caras…”
Elegí esos versos de los distintos poemas del escritor porque creo que si se ve muy reflejada la sencillez del lenguaje que utiliza Borges, cualquiera podría leerlo sin ninguna dificultad, sin tener un gran vocabulario.
2) Sus obras al igual que él , son muy reflexivas: Por ser muy reflexivas nos invita muchas veces a cuestionarnos cosas que antes no, o a verlo de otra forma.
Poema “ El sueño “
Cita “ ¿Por qué es tan triste madrugar? La hora nos despoja de un don inconcebible tan íntimo que solo es traducible , en un sopor que la vigilia dora…”
El poema en si nos hace pensar en si la realidad es un sueño o los sueños son la realidad, para mi es un tema que te invita a pensar mucho y preguntarte muchas cosas también.
Poema “límites”
Cita “ Si para todo hay término y hay tasa y última vez y nunca más y olvido;
¿Quién nos dirá de quién, en esta casa, sin saberlo, nos hemos despedido? …”
Nos hace pensar en cosas que hacemos siempre, por última vez, pero que nunca nos damos cuenta, pero tampoco sabemos que es esa cosa.
Poema “1964”
Cita “ ..pero no basta con ser valiente para aprender el arte del olvido. Un símbolo, una rosa, te desgarra y te puede matar una guitarra..”
Desde el principio del poema deja en claro como se siente el autor, pero más adelante nos va diciendo más cosas que a cualquiera le podrían pasar, como por ejemplo recordar a ese amor que ya no está con uno, y siempre hay cosas : objetos, canciones, lugares, que te recuerdan todo lo vivido.
Angela Picasso.
Me gustaMe gusta
Recibido Ángela. Hiciste un buen trabajo. Recuerda que cuando cites versos debes respetar su separación, cambiando de renglón o usando una barra inclinada (/) si vas a seguir en la misma línea.
Me gustaMe gusta
Características del estilo literario de Borges
Elegí dos aspectos del autor trabajado en clases Jorge Luis Borges.
*Uno de ellos es que hace referencia a los elementos más cotidianos de la vida diaria.
Esto quiere decir que Borges tiene una forma muy particular de expresarse ya que, no va a lo complejo como suele suceder, si no que va a lo particular a lo sencillo, para hacer que las personas puedan interpretar mejor el mensaje que quiere transmitir el autor.
“Hay en el sur más de un portón gastado con sus jarrones de mampostería y tunas…” cita del poema límites.
“si el sueño fuera (como dicen) una tregua, un puro reposo de la mente, ¿por qué, si te despiertan bruscamente, sientes que te han robado una fortuna?” cita del poema el sueño.
..“Te han dejado. Ya no compartirás la clara luna ni los lentos jardines.” cita de poema 1964.
En cada una de estas citas extraídas de diferentes poemas de Jorge Luis Borges se ve el vocabulario simple y el uso de palabras relacionadas con objetos de la vida cotidiana (jarrones, portón, jardines, etc.)
*otro de los aspectos que muestra Borges en sus poemas son el uso de preguntas, estas se presentan con el propósito de hacer reflexionar al lector.
“¿Quién nos dirá de quién, en esta casa, sin saberlo, nos hemos despedido?” cita del poema límites.
¿Por qué es tan triste madrugar?”
“¿Quién serás esta noche en el oscuro sueño, del otro lado de su muro?”.
Acá podemos ver lo dicho anteriormente sobre el estilo poético de Borges al hacer preguntas sencillas y claras el invita al lector a reflexionar sobre estas.
Julieta Acosta
Me gustaMe gusta
Julieta: has elaborado una respuesta clara y completa. Recuerda que cuando cites versos debe respetar la separación hecha por el poeta en el original.
Me gustaMe gusta
Existen distintas formas literarias de las cuales analizaré: Pregunta retorica y metáfora. A través de dos obras del autor Jorge Luis Borges.
Pregunta retorica: Es aquella interrogante que no esta escrita para tener una respuesta o que a misma esta implícita en la pregunta. Estas preguntas intentan que el oyente reflexione sobre un asunto o que adopte un cambio en su conducta.
Ejemplos:
“¿Por que es tan triste madrugar?”
Poema El sueño.
“¿Quién nos dirá de quien, en esta casa,
sin saberlo, nos hemos despedido?”
Poema Limites.
“Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?”
Poema Ajedrez.
En estos tres ejemplos el autor busca hacer participe al lector procurando que reflexione o se cuestione sobre estos temas cotidianos.
Metáfora: compara deforma indirecta un objeto o una idea tratando de facilitar su comprensión.
Ejemplos:
“…Ya no hay una
luna que no sea espejo del pasado,
Cristal de soledad sol de agonías.”
“La muerte, ese otro mar, esa otra flecha”
Poema 1964.
“… los sueños y las formas
que destejen y tejen esta vida.”
Poema Limites.
En estos tres ejemplos se pueden observar las metáforas que utiliza el autor explicando indirectamente el significado que le da a las expresiones. Por ejemplo la muerte como otro mar, otra flecha.
Lucia Sabelin.
Me gustaMe gusta
Lucía: procura que tus respuestas se puedan entender con mayor claridad. Para ello comienza haciendo explícito de qué vas a hablar. Cuida la ortografía y el tipeado porque tu respuesta presenta varios errores. De todas formas, en general es aceptable y es importante que hayas cumplido.
Me gustaMe gusta
Uno de los aspectos que emplea Jorge Luis Borges es que sus creaciones literarias son profundamente reflexivas y esto lo pudimos ver en las poesías.Es una de las caracteristicas que explicare y demostrare mediante los textos que hemos realizando a lo largo de este periodo de clases.
Decir que sus creaciones son reflexivas quiere decir que, en lo más mínimo, en pocas palabras abre amplias formas de ver y pensar dando diversos niveles de interpretación, nos ubica en diferentes enfoques de razonamiento, conforme a los cuales surgen diferentes interrogantes y focos de análisis.Todo tiene un amplio intelecto propio de Borges, muy coherente y cohesionado.
En cada verso brinda reflexión a los pensadores, a los lectores. Otorga a la imaginación, esto hace que nos pausemos,detengamos para entender y disfrutar su poesía.
Esta característica propia del autor se refleja en el poema «El sueño» cuando Borges hace preguntas tales como: «¿Por qué es tan triste madrugar?» O «¿Quién serás esta noche en el oscuro sueño, del otro lado del muro?» . Las preguntas son unos de los medios el cual utiliza para invitar al lector a reflexionar, es un buen recurso ya que las preguntas no son sin un fin, estas tienen un fin y sentido muy profundo dependiendo de la perspectiva que cada uno ponga. En las preguntas que plantea nos vemos obligados a pensar.
En la primera pregunta: «¿Por qué es tan triste madrugar?» Tenemos una certeza, es verdad, madrugar es triste, pero ¿Por qué? es ahí donde comenzamos a reflexionar y respondernos estas cosas tan cotidianas y comunes de la vida que por tan simples que parezcan a veces no entendemos por qué aunque intentemos comprenderlo,por eso comenzamos a buscar posibles respuestas.
En la segunda pregunta: «¿Quién serás esta noche en el oscuro sueño, del otro lado del muro?»También nos hace reflexionar,ante la propia existencia. Ésta podría ser una pregunta filosófica,ya que plantea cosas tales como: el sueño y la vida. Tal vez lo que soñamos es la realidad y la realidad no es esta que vivimos sino que es todo una ilusión. Quizá el sueño es una segunda vida, o la vida un segundo sueño.
Este tipo de creaciones literarias ya explicada se pueden ver también en el poema «Límites» en la siguiente cita: «De estas calles que ahondan el poniente, una habrá (no sé cuál) que he recorrido ya por última vez » este es el comienzo del poema, un tema común, cotidiano que abre a una gran reflexión, como la de saber que habrá lugares,personas y cosas que veremos por última vez y no por un cambio, sino que eso simplemente sucede en la vida. Es propio del ser humano desconocer lo que espera el futuro.
En el poema «1964» hace reflexionar de manera profunda al lector cuando expresa: «adiós a las manos mutuas y físicas las sienes se acercaban» son imágenes físicas que hacen pensar un acto de enamoramiento, en la conexión que provocan dos manos unidas y sienes cercas, un puro contacto de amor.
Otra de las características que emplea el estilo literario de Borges es que el utiliza un lenguaje sencillo y amplio a la vez.
Decir que el lenguaje que el autor emplea es sencillo no quiere decir que el lenguaje es limitado o algo parecido, sino que el dialecto es fácil de entender para que el lector se enfoque con más facilidad. A su vez cada palabra está usada en la plenitud de su sentido, utiliza términos que personas de diferentes edades pueden comprender perfectamente no necesariamente tiene que ser una persona mayor con un gran intelecto y amplio vocabulario, no es nada complejo y se puede notar que nunca tuvo que forzar el lenguaje para transmitir algo. Puede que si use palabras no conocidas por todos ya que él tenía una amplia cultura, pero una vez entendido el termino vemos que se comprende de manera rápida.
No se explaya describiendo algo, sino que con cuatro palabras dice mucho más de lo que párrafos de descripción podrían haber logrado.
En lo personal esto me hace ver que en la sencillez se puede encontrar la complejidad, una esencia verdaderamente grande.Tenía una única forma de expresión.
En el poema «El sueño» esta característica explicada se puede notar en todo el poema prácticamente, una cita que lo evidencia es por ejemplo cuando expresa: «¿Por qué, si te despiertan bruscamente, sientes que te han robado una fortuna?», en esta pregunta utiliza todos términos dóciles que juntos manifiestan múltiples afirmaciones tales como el mundo de los sueños, un don rico, como una fortuna que es parte de nuestra identidad, muy personal e íntimo que cuando terminan nos sentimos sin la posibilidad de ser todo lo que queríamos mientras soñábamos.
Este contenido propio de la escritura del autor se refleja también en el poema «Límites», en la siguiente cita lo relaciono con la sencillez y profundidad: «tejer y destejer la vida» utiliza términos muy accesibles, que en brevedad tiene un importante significado. Para Borges la vida no era un caos y esto lo expresa en esa simple frase, ya que tejer da forma, cuando tejemos podemos elegir forma colores material, etc. Tejer es estructurar, es regir las cosas, todo lo contrario a lo que es el caos, es una voluntad de hacer y deshacer. Es dar vida.
Un tercer ejemplo de este estilo borgiano de la sencillez adherida a sus escritos se presenta en el poema «1964» cuando dice: «lentos jardines», en estas pocas palabras transmites cantidades de ideas. Podría haber puesto que el mundo se detenía cuando estaba con ella, que los paseos eran lentos y múltiples cosas más, pero en dos palabras ya explica todo sin necesidad de más. Aunque lo diga implícitamente lo que significa eso, perfectamente podemos comprender lo que intenta decir y transmitir.
Juanita Sarli
Me gustaMe gusta
Juanita: tu respuesta demuestra dedicación, conocimiento y buen aprovechamiento de lo que se ha venido trabajando en clase. Te recomiendo para futuras oportunidades que hagas una nueva corrección de lo producido antes de darlo por finalizado, ya que en este caso hay varios errores, algunos de tipeado y otros que pueden deberse a que has usado el autocorrector y te cambió algunas palabras. También hay que perfeccionar el uso del tilde y explicitar siempre las conclusiones que sacas de los pasajes que citas. Pero tu trabajo es satisfactorio.
Me gustaMe gusta
En la obra literaria de Jorge Luis Borges podemos observar distintos aspectos que la caracterizan y que la hacen única. Cuando leemos un poema de Borges podemos apreciar este estilo y estos elementos con facilidad
Un elemento que utiliza mucho en sus poemas es el aspecto de reflexion profunda que invita al lector a detenerse y analizar lo que está leyendo. Algo muy importante para destacar es que esta reflexión la hace desde un lado en el que hace referencia a elementos de la vida cotidiana.
A continuacion citaré algunos fragmentos de distintos poemas para que pueda quedar más en claro los recursos reflejados en las obras:
«¿Por qué, si te despiertan bruscamente,/sientes que te han robado una fortuna?» Poema «El Sueño»
Aquí, además de poder obsvervar otro recurso que son las preguntas, si nos enfocamos en la reflexión, nos damos cuenta que esa simple pregunta nos hace pensar de verdad y cuestionarnos lo que nos está preguntando. ¿Por qué sentimos eso si nos despiertan bruscamente? Y no solo eso, sino ¿Por qué nunca nos hemos preguntado esto?
«Nadie pierde (repites vanamente)/sino lo que no tiene y no ha tenido/nunca» Poema «1964»
Aquí, además, para hacer que el lector se sienta más identificado, utiliza la segunda persona; como hablándole directamente al lector, haciéndole consciente de que él ha sido el que ha pasado por lo que está describiendo. Y este fragmento además nos hace reflexionar sobre cómo las personas no nos pertenecen, y nos hace replantearnos el concepto de «querer».
«¿quién nos dirá de quién, en esta casa,/sin saberlo, nos hemos despedido?» Poema «Límites»
Este fragmento refleja uno de los problemas existenciales más conocidos: la incertidumbre del destino y de cómo no podemos ni controlarlo ni saberlo. Además, nos dice algo muy cierto, que es que siempre podemos estar despidiéndonos de alguien o de algo para siempre, ya que no sabemos cuando va a ser la última vez que nos encontremos con todas las cosas.
Otro elemento que me parece interesante destacar es el lenguaje sencillo y aquí también (como mencioné en el recurso anterior) el uso de referencias cotidianas, sin quitarle la profundidad y el sentido de las palabras que utiliza. Nuevamente haciendo posible la fácil identificación del lector con el poema y las situaciones que se plantean en el mismo.
«Si el sueño fuera (como dicen) una/tregua, un puro reposo de la mente» Poema «El Sueño»
Este es un claro ejemplo de este recurso, ya que utiliza términos que son fáciles de entender y que puede dar lugar a asociaciones. Podemos darnos cuenta a lo que se refiere y darle un sentido.
«Ya no hay una/ luna que no sea esejo del pasado» Poema «1964»
Si bien las palabras son muy sencillas, Borges las utiliza de una forma en que le da un sentido muy profundo y reflexivo, y por otro lado es muy fácil de comprender.
«De estas calles que ahondan el poniente» Poema «Límites»
Podemos observar cómo utiliza términos de la vida cotidiana, por ejemplo «calles», y la utiliza diciendo que las ha recorrido, algo con lo que nos podemos sentir identificados ya que todos hemos recorrido estos caminos.
Rocío Facelli
Me gustaMe gusta
Rocío: has dado una respuesta completa, muy acertada, valiosa. Explicas claramente y fundamentas de un modo muy apropiado y correcto. Te sugiero que no dejes para el último párrafo una idea que tenga menor fuerza que las que planteaste antes, pues le quita impacto a lo ya dicho. Sigue adelante.
Me gustaMe gusta
El primer aspecto del estilo literario de Jorge Luis Borges es el uso de su lenguaje sencillo pero cada una de sus palabras son utilizadas en su total plenitud de sentido, es decir, Borges utiliza palabras las cuales son perfectas para cada uno de sus poemas ya que estas al leerlas completan el sentido de sus versos de manera perfecta y exacta. Otra característica de esto son sus poemas métricos y rimas perfectas esto es debido a las palabras que utiliza para llenar de sentidos sus poemas.
«Hay en el Sur más de un portón gastado
con sus jarrones de mampostería
y tunas, que a mi paso está vedado
como si fuera una litografía.» Poema Límites
En esta estrofa podemos observar como utiliza un lenguaje sencillo el cual es conciso, directo y no omite ningún detalle. Las palabras que utiliza tal vez no todos conozcamos su significado, pero una vez que lo hacemos veremos cómo estas son perfectas y plenas. Vemos también las rimas perfectas, el primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto. Un claro ejemplo de este estilo de Borges se puede apreciar en «que a mi paso está vedado», podría haber utilizado la palabra prohibido la cual es sinónimo de vedado, pero Borges utiliza esta palabra para darle un sentido más literario y poético al lograr tener un verso métrico y rima perfecta.
«cristal de soledad, sol de agonías.
Adiós las mutuas manos y las sienes que acercaba el amor.
Hoy sólo tienes la fiel memoria y los desiertos días.» Poema 1964
Como explique anteriormente, en esta estrofa podemos ver las características del estilo de Borges antes mencionados. Utiliza las palabras perfectas como «agonías» y «sienes» de manera que podamos entender con toda plenitud en sentido de los versos. También vemos como estos versos son métricos y contienen rima perfecta.
«de sueños, que bien pueden ser reflejos
truncos de los tesoros de la sombra,
de un orbe intemporal que no se nombra» Poema El sueño
Con esta estrofa vemos su lenguaje sencillo el cual nos motiva a reflexionar. Utiliza palabras como «orbe» e «intemporal» las cuales en este contexto son palabras plenas de sentidos, cuando el lector lee estas palabras lo hacen reflexionar y se comienza a preguntar sobre ello. Vemos la rima perfecta con el segundo verso y el tercero.
Otro aspecto de la literatura de Borges es la manera que nos motiva a pensar y a detenernos en temas que quizá antes no nos habíamos planteado, esto es lo que suele hacer con preguntas que incluye en sus poemas, en algunos es en sentido general, es decir, para todos y otras son específicamente dirigidas desde el «yo» lírico al «tu» lector.
Esto nos motiva a reflexionar sobre temas los cuales ni por chiste se nos hubiera ocurrido pensar, temas los cuales necesitaban volver a pensarlos para tener otro punto de vista o cambiar nuestra forma de pensar sobre ello.
«¿Quién nos dirá de quién, en esta casa,
sin saberlo, nos hemos despedido?» Poema Límites
En estos versos vemos claramente como el «yo» lírico se cuestiona sobre «Quién» será esa persona, ser o Dios que tiene las respuestas a sus preguntas. Es un tema cotidiano y propio del ser humano no saber que le espera. Observamos que esta pregunta es retorica, la cual ya sabemos su respuesta, pero aun así Borges quiere que reflexionemos sobre esto.
¿por qué, si te despiertan bruscamente,
sientes que te han robado una fortuna? Poema El Sueño.
En estos dos versos vemos la pregunta del «yo» lírico al «tu» lector. También vemos que es un tema cotidiano el cual vivimos día a día pero nunca reflexionamos el por qué de esa mala sensación cuando nos despertamos bruscamente.
«¿Por qué es tan triste madrugar?» Poema El Sueño
En este verso el «yo» lírico hace una pregunta general. En esa pregunta vemos una cierta sensación de dolor al recordarse que es triste madrugar. Nosotros sabemos que para la mayoría de las personas es triste pero no nos cuestionamos el por qué hasta que este versos no solo pregunta.
Georgina Pedoja
Me gustaMe gusta
Georgina: elaboraste una respuesta muy completa e interesante. Falta pulir algunos detalles de la ortografía y la redacción. Asimismo, buscar cerrar el texto con una idea de fuerte impacto . Vas muy bien.
Me gustaMe gusta
De las características trabajadas en clase acerca de la literatura de Jorge Luis Borges, elegí las siguientes: 1) “Creaciones literarias profundamente reflexivas”: de las poesías que hemos leído de este autor, todas nos dejan algo para pensar aunque sea con lo más mínimo o cotidiano de la vida.
2)”Utiliza un lenguaje sencillo”: el autor emplea un lenguaje el cual todos sus lectores pueden comprender con mucha facilidad.
Citas respecto a la primera característica: “De estas calles que ahondan el poniente,
una habrá (no sé cuál) que he recorrido,
ya por última vez, indiferente…”. Cita del poema “Límites”.
“…¿Quién nos dirá de quién, en esta casa,
sin saberlo, nos hemos despedido?…”. Cita del poema “Límites”.
“…Para siempre cerraste alguna puerta…”. Cita del poema “Límites”.
En estas citas podemos ver como Borges nos hace reflexionar acerca de valorar la vida, las personas que tenemos a nuestro al rededor, las pequeñas cosas que nos forman. Nos invita a pensar, en lo que hoy tenemos y quizá no le damos importancia.
Citas con respecto a la segunda característica: “…Ya no compartirás la clara luna
ni los lentos jardines…”. Cita del poema “1964”.
“…del alto de libros que una trunca
sombra dilata por la vaga mesa,
uno habrá que no leeremos nunca…”. Cita del poema “Límites”.
“…¿Porqué es tan triste madrugar? La hora
nos despoja de un don inconcebible…”. Cita del poema “El sueño”
Podemos observar el vocabulario que emplea Borges para que todos sus lectores puedan entender sencillamente lo que él quiere transmitir, agregando también cosas cotidianas que a todos nos han pasado alguna vez, o conocemos historias de personas cercanas a las que les ha pasado.
Micaela Lisadini
Me gustaMe gusta
Micaela: es más práctico explicar una idea e incluir las citas para luego recién pasar a otra idea y su respectivo desarrollo. La respuesta que produjiste es correcta. Le faltó alguna conclusión.
Me gustaMe gusta
Uno de los aspectos trabajados del estilo de Luís Borges que elegí fue el lenguaje sencillo el cual el autor ya mencionado emplea en todas sus obras.
Este lenguaje que Borges utiliza es sencillo ya que cuando una persona lo lee es de fácil entendimiento, no usa un lenguaje rebuscado aunque gracias a su amplia cultura incluye palabras que quizá la mayoría no conoce pero que aún así una vez comprendidas será evidente que las empleó en su asepción más plena.
«De estas calles que ahondan el poniente, una habrá (no se cuál) que he recorrido ya por última vez, indiferente…»
«La hora
nos despoja de un don inconcebible,
tan íntimo que sólo es trabucible
en un sopor que la vigilia dora….»
«Adiós las mutuas manos y las sienes que acercaban el amor»
Estas citas hacen referencia a un lenguaje sencillo ya que en ellas expresa cosas o elementos que conocemos a través de la vida cotidiana y plantea temas existenciales, que hemos pasado, estamos pasando o podríamos pasar. En el caso del verso citado del poema «En Sueño» se podría decir que usa palabras poco comunes pero que si las buscamos y sabemos su significado es de mayor entendimiento en el verso entero y con las demás palabras que lo acompañan es decir que al saber esas palabras podemos saber o tratar de darle un significado a lo que el verso dice.
Otro de los aspectos que seleccioné fue la profunda reflexión que en todas las creaciones literarias (al igual que el lenguaje sencillo) se encuentra.
Existe una motivación a pensar y a detenerse en temas o situaciones que quizá no se hayan planteado anteriormente, es aquí en donde se destacan las preguntas que el escritor suele agregar en sus poemas, a veces generalizadas u otras veces hechas directamente hacia el lector.
«¿Quién nos dirá de quién en esta casa nos hemos despedido?»
«¿Por qué es tan triste madrugar?»
«¿Por qué si te despiertan
bruscamente
sientes que te han robado una fortuna?»
En estas preguntas se pueden ver que Borges las plantea para que el lector se detenga a pensar, pueden ser preguntas que jamás pensadas o planteadas por las personas que lo leen, y como el aspecto elegido anteriormente, se trata de temas existenciales que una persona atraviesa en su día a día, en una parte de su rutina o en alguna parte de su vida, por ejemplo como lo puede ser madrugar, despedirse, de alguien por última vez, el despertarse por causa de otra persona.
Aquí se puede ver un claro ejemplo de la pregunta planteada del «yo» lírico al «tu» lector «¿Quién serás esta noche en el oscuro sueño, del otro lado del muro?» destacándose las palabras tales como «serás», que hacen referencia al «tu».
Me gustaMe gusta
Andrea: en primer lugar, es fundamental que prestes mucha atención al nombre del poeta, que no es Luis sino Jorge Luis. Por otra parte, empleas demasiadas palabras y reiteras un mismo concepto innecesariamente: debes procurar avanzar en el desarrollo de tus ideas sin decir tantas veces lo mismo.
Otro aspecto importante a cuidar es mantener el aspecto formal del texto literario, ya que es una obra de arte que se debe respetar e incluir tal como se creó. En algunos casos no separas los versos y en otros lo haces equivocadamente.
El poema de Borges que analizamos en primer término no se llama “En sueño” sino “El sueño”. A pesar de todo lo dicho, valoro tu cumplimiento con la tarea y espero tus consultas en nuestras próximas clases.
Me gustaMe gusta