TAREA NO OBLIGATORIA, DESTINADA A DAR UNA OPORTUNIDAD DE MEJORAR SUS CALIFICACIONES DE MARZO-ABRIL A QUIENES DESEEN:
CONSIGNAS:
Elige:
a) uno de los subtemas ya planteados en clase en lo que vamos analizando de «Antígona», de Sófocles
y, además,
b) algún aspecto de la información relacionado a las partes de la tragedia griega, o las tres unidades, o a recursos para caracterizar a los personajes y para ambientar en el tiempo a la obra.
Luego, procede así:
Explica brevemente y con tus palabras en qué consiste el subtema elegido; emplea por lo menos tres citas textuales en las que se compruebe ese contenido .
Procede igual con el aspecto de la información que vayas a explicar: primero dices de qué se trata, luego copias por lo menos tres citas que demuestren en la obra cómo se ve reflejado el mismo.
Introduce en esta entrada, en el campo destinado a comentarios, tu producción, con la mejor ortografía y redacción que te sean posibles. Al final del trabajo, anota tu nombre y apellido.
Si no tienes conectividad en tu casa y/o no tienes práctica en páginas web, puedes cumplir esta actividad en el propio Liceo con ayuda de los POITES que están en mediateca.
Consejo:
dada la inestabilidad de internet, es mejor que produzcas en un archivo de word tus respuestas y luego les des «copiar» y «pegar» en el lugar destinado a los comentarios, de forma de no perder lo que hayas hecho.
ATENCIÓN: Te tienes que asegurar de que tu comentario haya entrado correctamente, pero no lo vas a ver publicado de inmediato, sino una vez que yo lo corrija.
PLAZO: miércoles 2 de mayo a las 21 horas.
A) El mito de “Antígona”
Las tragedias griegas muestran la inútil lucha de un carácter contra una fuerza superior (las Divinidades) basándose en un famoso Mito (una narración que presenta explicaciones fantásticas de hechos reales o fenómenos de la naturaleza. Suele hablar de dioses, héroes y personajes que hacen cosas imposibles de hacer en la realidad).
En esta tragedia, Sófocles se basa en el mito de Antígona, hija de Edipo (el Rey de Tebas) y Yocasta, hermana de Ismene, Eteocles y Polinises. Luego de muertos sus padres, los dos hermanos varones que se encontraban constantemente luchando por el trono de Tebas (el que se suponía se iba a turnar periódicamente), pero un algún momento, debido a que Eteocles decidió quedarse con el trono después de cumplido su periodo, se desencadeno una guerra en a que Polinices con su ejército, violentamente, reclama lo que es suyo. La guerra termina con la muerte de ambos hermanos. En este momento del mito, comienza la obra de Sófocles, Creonte (tío y suegro de Antígona), el único hombre en la familia debió tomar el trono, ya que, al ser mujeres, ni Antigona ni Ismena podían tomar lugar de reinas de Tebas. El primer edicto de Creonte como Rey fue no rendirle cultos ni sepulturas al cuerpo de Polinises, Antigona no estuvo para nada de acuerdo con Creonte por lo que intenta revelarse contra el nuevo Rey, comenzando así a desarrollarse la tragedia.
Citas que comprueba el mito en el que se basa esta obra:
ANTIGONA.
“Hermana de mi sangre, Ismena querida….” “…las desgracias de la casa de Edipo…”
ISMENA
“… priva de nuestros dos hermanos…. fallecidos…”
B) Las tres unidades:
• Unidad de Tiempo: lo que se representaba tenía que haber podido ocurrir entre un amanecer y un anochecer de un mismo día. No podía haber saltos en el tiempo. “(la acción comienza al despertar el alba…)”… “… parpado de la dorada mañana…”
• Unidad de lugar: todo sucede en un mismo lugar, representado con un telón pintado con tres puertas, la primera va hacia la cuidad, la del medio hacia el palacio la última hacia las afueras de la cuidad, esta escenografía nunca cambia. Para explicar sucesos ocurridos en otro lugar o tiempo estaban los mensajeros.
“(para entrar en el palacio… vuelva a salir… la aparta del palacio…)”…. “(sale Ismena hacia el palacio, desaparece Antígona en dirección a la montaña…)”
• Unidad de acción: Existe sola una acción central entrono a la cual gira toda la obra, no hay cosas secundarias o extras.
Julieta Macchi.
Me gustaMe gusta
Julieta: te expresas claramente pero cometes algunos errores de ortografía. Bien escritos, los nombres son: Etéocles, Polinices, Antígona. Trabajaste bien, demostrando que te interesa aprender lo que se está enseñando.
Me gustaMe gusta
A) Antígona es Ismene, vienen de circunstancias dolorosas. Las muertes de sus padres (suicidio de Yocasta y Edipo, quien muere de dolor al arrancarse sus ojos), la guerra, muerte de sus dos hermanos, uno a manos del otro.
Las mismas se enteran que de los edictos que impuso el estratega Creonte, ahora Rey, a todos los ciudadanos. Antígona, considera que a Creonte como un enemigo por lo que trama contra sus seres queridos, mientras que Ismene, no está enterada de lo sucedido, por lo tanto, Antígona dice que el estratega, juzgo a uno de sus hermanos como digno de honores sepulcrales (Eteocles), y al otro como deshonrado (Polinices).
Antiguamente, los rituales al momento de sepultar un cuerpo, eran muy respetados, ya que los griegos consideraban que al cerrar los ojos con dos monedas, pagarían el cruce al inframundo, de lo contrario su alma quedaría vagando por la eternidad.
Por lo tanto, debido a que Eteocles recibió los ritos correspondientes, fue buscado por Hades (el Dios de los muertos) y recibido por los muertos bajo tierra. Polinices, tiene como destino el “dulce tesoro a merced de las aves que busquen donde cebarse”
Antígona, no logra ver puntos medios, es extremista y radical, y se observa en el vocabulario hacia Ismene, “…ya no te queda sino mostrar si haces honor a tu linaje o si eres indigna de tus ilustres antepasados”. Por “honor a su linaje”, se refiere a la ley humana, es decir, obedecer a un Rey, obedecer a Creonte, mientras que “ilustres antepasados” trata de la ley divina, que consiste en tener piedad, y honrar a la familia.
B) Respecto a las partes de la tragedia griega, una de ellas es el paródos, la cual consiste en la sección de una obra que le sigue al prólogo (Escrito colocado al comienzo de una obra en el que se hacen comentarios sobre la obra o su autor, o se introduce en su lectura), donde el coro entra coreando o cantando versos que proveen el trasfondo de los eventos de la obra.
El coro, era caracterizado por vestir túnicas, y pelucas de color blanco, con la finalidad de tener un aspecto de anciano, ya que los mismos simbolizaban la sabiduría. El coro era el encargado de representar la opinión del pueblo.
Por ejemplo, una de las citas de la obra, hace referencia a la opinión del pueblo, es uno de los momentos en el que está cantando el coro: “Polinices, que se levantó contra nuestra patria llevado por dudosas querellas, con agudísimo estruendo, como águila que se cierne sobre su víctima”. El coro da a saber que el pueblo se siente traicionado por Polinices.
Refiriéndome a las tres unidades, en la obra aparecen citas que claramente hacen referencia a las mismas, por ejemplo:
“Sale Ismene hacia el palacio; desaparece Antígona en dirección a la montaña”. La misma es una indicación escénica, que hace referencia a la unidad de lugar, la cual consiste en que todo lo que se representa sucede en un mismo lugar, no hay cambios de escenografía. Si por alguna razón las cosas de daban en otro lugar, se introducían mensajeros que informaban lo mismo.
En esta cita, se distingue que la escenografía no cambia, ya que utilizaban un telón con el dibujo de un palacio y tres puertas en el mismo; las cuales consistían en:
– Puerta izquierda: Venían desde la ciudad.
– Puerta central: Venían desde dentro del palacio.
– Puerta derecho: Venían desde afuera de la ciudad.
Otra unidad es el tiempo, que se basa en la representación, la cual duraba una o dos horas, además de que no se daban saltos en el tiempo. También, consistía en que una obra tenía que haber sido posible que ocurriera entre el amanecer y el anochecer de un mismo día. Esta unidad la vemos en las citas: “párpado de la dorada mañana” (haciendo referencia al amanecer) y “organizar nocturnas rondas que recorran los templos” (correspondiendo al anochecer).
También, podemos encontrar la técnica de contraste, que refiere a que se crean dos personajes con caracteres muy distintos. En uno de los personajes, el público va a notar su personalidad, su forma de ser; y otro personaje totalmente opuesto, así se logra resaltar sus diferencias.
En la obra, notamos que Antígona encarna una la conducta de Hybris, ya que desafía su moira y además quiere que todo el mundo lo sepa; “…pero yo me voy a cubrir de tierra a mi hermano amadísimo hasta darle sepultura” “¡Ay, no, no: grítalo! Mucho más te aborreceré si callas, si no lo pregonas a todo el mundo”.
Mientras que Ismene, encarna una conducta de sophrosyne, es decir, todo lo contrario a Antígona, se refiere a una mente sana, la virtud de la moderación: “De entrada, ya, no hay que ir a caza de lo imposible”.
Bárbara Bernasconi
Me gustaMe gusta
El inicio de la respuesta tiene varios errores de tipeado y no es claro. Luego, elaboras una serie de conceptos muy correctos.
Me gustaMe gusta
A- HYBRIS:
La hybris es un concepto griego que puede traducirse como ‘desmesura’ y que en la actualidad alude a un orgullo o confianza en sí mismo muy exagerada, especialmente cuando se ostenta poder. La concepción de la hybris como falta determina la moral griega como una moral de la mesura, la moderación y la sobriedad, obedeciendo al proverbio ‘pan metron’, que significa literalmente ‘la medida en todas las cosas’, o mejor aún ‘nunca demasiado’ o ‘siempre bastante’. El hombre debe seguir siendo consciente de su lugar en el universo, es decir, a la vez de su posición social en una sociedad jerarquizada y de su mortalidad ante los inmortales dioses.
Citas donde se comete hybris en la obra:
ANTÍGONA: “¿Me ayudarás a levantar el cadáver?”
ANTÍGONA: “…Yo. Por mi parte enterraré a Polinices. Será hermoso para mí morir cumpliendo ese deber.”
ANTÍGONA: “Yo no. Dilo en todas partes. Me serías más odiosa callando la decisión que he tomado que divulgándola.”
B- LAS TRES UNIDADES:
Unidad de tiempo: Lo que se representaba tenía que haber podido ocurrir entre un amanecer y un anochecer de un mismo día. No podía haber saltos en el tiempo.
Cita: Coro: “¡Rayos de sol naciente! … Por fin has lucido, ojos del dorado día, …”
Unidad de lugar: Todo sucede en un mismo lugar, representado con un telón pintado con tres puertas, la primera va hacia la cuidad, la del medio hacia el palacio y la última hacia las afueras de la cuidad. Ésta escenografía nunca cambia.
Cita: “(ANTÍGONA e ISMENA se retiran. ANTÍGONA se aleja; ISMENA entra al palacio…)”
Unidad de acción: Existe sola una acción central entrono a la cual gira toda la obra, no hay cosas secundarias o extras.
Cita: “(La acción transcurre en el Agora de Tebas, ante la puerta del palacio de CREONTE. La víspera, los argivos, mandados por POLINICES han sido derrotados: han huido durante la noche que ha terminado…)”
FLORENCIA VIERA.
Me gustaMe gusta
Florencia: trabajo recibido. Tus ideas quedan claras para quienes conocen del tema. Hubiese sido necesaria una fundamentación de por qué las citas que elegiste se relacionan con los conceptos explicitados. Recuerda que siempre hay que escribir como para quien no sabe del tema. Igualmente has cumplido.
Me gustaMe gusta
Aunque falta ser más explícita en la relación que tienen las citas que emplea con el contenido al que se refieren, tu producción es acertada.
Me gustaMe gusta
A) Mito de “Antígona”
Antígona era una joven griega, hija del matrimonio incestuoso de Edipo (Rey de Tebas) y Yocasta (hijo y madre). Estuvo con su padre, Edipo, en el exilio y volvió a su ciudad natal a la muerte de este. Tenía una hermana, Ismene, y dos hermanos, Eteocles y Polinices.
Edipo había lanzado una maldición sobre sus dos hijos varones por la cual ambos se pelearían constantemente por el trono, en lugar de turnárselo, como estaba establecido. En un momento dado Eteocles decide quedarse en el trono después de cumplirse su periodo de reinado con lo que se desata una encarnizada guerra, en la que Polinices arma un ejército con la ayuda de una ciudad vecina. La batalla termina con la muerte de ambos, uno a las manos del otro, como decía la profecía de Edipo.. Al ocurrir esto, se convierte Creonte (hermano de Yocasta) en rey de Tebas y dictamina que por haber traicionado a su pueblo, Polinices no será enterrado dignamente y quedará expuesto a las alimañas (Contado en la tragedia Los siete contra Tebas de Esquilo.)
Citas textuales donde se comprueba este contenido:
(…»hermana de mi misma sangre, Ismene querida, tú que conoces las desgracias de la casa de Edipo…)”,(…” nacidos de un mismo padre y una misma madre levantaron, el uno contra el otro, sus lanzas…)”,(…”lanzas sedientas de sangre en torno a las siete puertas, bocas de la ciudad, pero hoy se ha ido antes, de haber podido saciar en nuestra sangre sus mandíbulas…”)
B) Teoría de las tres unidades
Tiempo: no se daban saltos en el tiempo, se representaba, tenía que ocurrir entre el amanecer y el atardecer de un mismo día.
(…” parpado de una dorada mañana…)”
Lugar: todo se debía desarrollar en un lugar único.
…(“ Ismena entra al palacio…)”
Acción: hay una sola acción central entorno a la cual gira toda la obra, no hay cosas secundarias o extras.
Catalina Martínez
Me gustaMe gusta
Catalina: cuando aclaras entre paréntesis quién es Yocasta en relación a Edipo, corresponde poner esposa y madre, no hijo y madre. Si bien pones citas del prólogo que relacionan la trama de la obra a representar con el mito, faltó especificar qué parte de todo eso que cuentas es la que se representará en la obra de Sófocles. En qué momento empieza, para ser más precisos. Hay algunos errores de ortografía y sintaxis que creo que se deben al tipeado. El trabajo, de todas formas, está en general bien planteado.
Me gustaMe gusta