Docentes residentes digitales

Mediante esta presentación prezi, compartiremos cuatro herramientas de muy sencillo uso pero con gran potencial.

A veces los adultos parecen creerse la metáfora aquella de que hoy día los niños «nacen sabiendo», pero no es así. Los docentes tenemos que enseñarles a sacar provecho de las tecnologías porque tener acceso no significa saber usarlas. Esa es la razón por la cual se desterró el concepto de «nativo digital» como sinónimo de ser una persona que sabe de tecnología. Cuando nosotros nacimos, ya estaban inventados hacía muchos años las bicicletas y los libros, pero para aprender a andar y a leer, tuvimos que aprender. Más adecuada es la clasificación en visitantes o residentes digitales, porque da cuenta de quien hace el mínimo uso, muy puntual de la tecnología (de lo cual ya nadie puede escapar porque en nuestra vida cotidiana está presente a cada paso) y aquellos que usan la tecnología para potenciar sus habilidades, conviviendo, interactuando, alimentando y habitando, en suma, en los entornos que ofrece la era digital.

Ser curadores de contenidos, mediante Scoop.it. Suele suceder que los docentes no deseamos que los alumnos traigan material de wikipedia, al menos no como su fuente principal (cuando no excluyente) de información. Generalmente los alumnos no conocen siquiera cómo refinar una búsqueda ni tampoco pasa que todos los docentes estén dispuestos a armar un blog para guiarlos en cuanto a las fuentes a consultar. Con Scoop.it se soluciona todo a un tiempo, ya que una vez determinados los temas de los cuales queremos estar actualizados, elegir la fecha desde la cual nos interesa que se busque, y qué tipo de contenidos (publicaciones en diarios, revistas, youtube, etc.), tendremos acceso permanente desde cualquier dispositivo a las novedades que respondan a las etiquetas que hemos seleccionado. A su vez, podemos seleccionar lo que vale la pena compartir, y así, nuestros estudiantes tendrán artículos recomendados. No obstante, el mayor aprovechamiento se dará cuando ellos mismos armen sus tableros y busquen y compartan de acuerdo a sus intereses y necesidades, tanto de estudio como de distracción. 

Google docs, por su parte, permite que los grupos no necesiten reunirse físicamente para elaborar una tarea y a su vez, habilitan, mediante el historial, a que el profesor vea qué hizo, corrigió, borró o rehizo cada uno, además de cuándo.

Por su parte, aquel tiempo de que cada alumno llegaba con un pendrive con una presentación o video hecho en un programa de una versión determinada, que funcionaba correctamente solo en su equipo, terminó. Armando Padlets, cada uno sube su trabajo al muro interactivo y se puede apreciar desde cualquier dispositivo con conexión, todo desde un mismo lugar.

A propósito, la generación de videos moviliza muchas habilidades: conceptualización, jerarquización, organización mediante guiones, escritura, lectura, captura/selección/grabación de imágenes, trabajo en equipo, edición…