Nacido en Buenos Aires, Argentina, el 03 de mayo de 1930. Fue el único hijo nacido en argentina de una familia de inmigrantes judios-ucranianos. Su padre, quien participo en la revolución rusa, decepcionado por el giro que esta toma decide que es hora de emigrar y es así como nuestro poeta nace lejos de la tierra de sus padres.
Desde muy niño demuestra curiosidad por la palabra, sobretodo en su forma hablada. Una oralidad que podemos encontrar en toda su obra. «yo no le entendía nada, pero me llamaba la atención como sonaba» nos dice refiriéndose al recuerdo de una lectura de versos de Pushkin que escuchara en ruso de su hermano mayor.
En 1948 entra a estudiar química a la universidad de Buenos Aires, pero rápidamente se da cuenta que lo suyo es la poesía, por lo que abandona esa carrera para dedicarse a la poesía.
En 1956 publica su primer libro, Violín y otras cuestiones. Libro de poemas que tuvo buena aceptación y que incluía una presentación del poeta Gonzalez Tuñon.
El golpe militar de 1976 lo encuentra en el extranjero donde había sido enviado por la agrupación de izquierda Montoneros para dar a conocer las violaciones a los derechos humanos que ocurrían en la Argentina de Isabel Perón. Hecho que, sin embargo, no lo libra de ser una de las miles de victima de las atrocidades cometidas por Junta Militar que dictaba el destino de Argentina, ya que el 26 de Agosto de ese año secuestran desde su casa a dos de sus hijos -Nora y Marcelo de 19 y 20 años respectivamente- y a su nuera Claudia de 19 años, quien se encontraba embarazada de 7 meses. Nora es liberada días mas tarde, pero Marcelo y Claudia formaron parte de los 30.000 detenidos desaparecidos que dejó el régimen de terror de la Junta Militar. 14 años después es hallado, en el río San Fernando, un cuerpo dentro de un tambor de aceite relleno con cemento y con un tiro en la nuca, es el cuerpo de su hijo Marcelo. De su nuera Claudia se supo que fue llevada a Montevideo, donde se la dejó tener a su Bebé -la que fue regalada- pero jamás se encontraron sus restos. Su nieta fue encontrada el año 2000 en Montevideo.
Durante su exilio muere su madre a quien le escribirá su poema Carta a mi Madre.
El año 2007 es merecedor del premio Cervantes -premio que podría compararse con el novel para las letras en castellano-, pero Gelman insiste en que el mayor premio que le hayan dado es el que le brindo el club del que es hincha, Atlanta, nombrando su biblioteca con el nombre del poeta.
Hoy en día reside en Mexico junto a su esposa Mara.
Publicaciones:
Poesía
* Violín y otras cuestiones (1956)
* El juego en que andamos (1959)
* Velorio del solo (1961)
* Gotán (1962)
* Cólera buey (1964)
* Traducciones III. Los poemas de Sydney West (1969)
* Fábulas (1971)
* Relaciones (1973)
* Hechos y relaciones (1980)
* Si dulcemente (1980)
* Citas y Comentarios (1982)
* Hacia el Sur (1982)
* Com/posiciones (1986)
* Interrupciones I (1986)
* Interrupciones II (1988)
* Anunciaciones (1988)
* Carta a mi madre (1989)
* Salarios del impío (1993)
* Dibaxu (1994)
* Incompletamente (1997)
* Valer la pena (2001)
* País que fue será (2004)
* Mundar (2007)
Antologías poéticas
* Poemas, Casa de las Américas, La Habana, 1960. (Al cuidado de Mario Benedetti y Jorge Timossi)
* Obra poética, Corregidor, Buenos Aires, 1975.
* Poesía, Casa de las Américas, La Habana, 1985. (Prólogo y selección de Víctor Casaus)
* Antología poética, Vintén, Montevideo, (1993). (Selección, prólogo y bibliografía completa de Lilián Uribe)
* Antología personal, Desde la Gente, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Buenos Aires, 1993.
* En abierta oscuridad, Siglo XXI, México, 1993.
* Antología poética, Espasa Calpe, Buenos Aires, 1994. (Selección y prólogo de Jorge Fondebrider)
* De palabra (1971-1987). Prólogo de Julio Cortázar, Visor, Madrid, 1994.
* Oficio Ardiente (2005), Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca.
Prosa
* Prosa de prensa, Ediciones B, España, 1997.
* Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos (En coautoría con Mara La Madrid), Planeta, Buenos Aires, 1997.
* Nueva prosa de prensa, Ediciones B Argentina, Buenos Aires, 1999.
* Miradas, Seix Barral, Buenos Aires 2005.
Algunos Premios
* Premio Internacional Mondello de Poesía, 1980
* Premio Boris Vian, 1986
* Premio Nacional de Poesía (Argentina), 1997
* Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, 2000
* Homenaje en la Sala Ponce de Bellas Artes de México con motivo de sus 70 años de existencia, 2000
* Huesped Ilustre de Montevideo, 2000
* Doctor honoris causa (Universidad Nacional de San Martín, Argentina), 2001
* Premio de Poesía José Lezama Lima de la Casa de las Américas Cubana, Pesar todo, 2003
* Premio Nacional de las Letras Teresa de Ávila, 2004
* Premio Iberoamericano Ramón López Velarde, 2004
* Premio de la Feria del Libro de Buenos Aires, País que fue será, 2005
* Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, 2005
* Premio de Poesía Pablo Neruda, 2005
* Embabajador Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, 2006
* Medalla Isidro Fabela de la UNAM, 2006
* Ciudadano de Honor de Cartagena de Indias, 2007
* Premio Miguel de Cervantes (España), 2007
Poemas
Padre,
desde los cielos bájate, he olvidado
las oraciones que me enseñó la abuela,
pobrecita, ella reposa ahora,
no tiene que lavar, limpiar, no tiene
que preocuparse andando el día por la ropa,
no tiene que velar la noche, pena y pena,
rezar, pedirte cosas, rezongarte dulcemente.
Desde los cielos bájate, si estás, bájate entonces,
que me muero de hambre en esta esquina,
que no sé de qué sirve haber nacido,
que me miro las manos rechazadas,
que no hay trabajo, no hay,
bájate un poco, contempla
esto que soy, este zapato roto,
esta angustia, este estómago vacío,
esta ciudad sin pan para mis dientes, la fiebre
cavándome la carne,
este dormir así,
bajo la lluvia, castigado por el frío, perseguido
te digo que no entiendo, Padre, bájate,
tócame el alma, mírame
el corazón,
yo no robé, no asesiné, fui niño
y en cambio me golpean y golpean,
te digo que no entiendo, Padre, bájate,
si estás, que busco
resignación en mí y no tengo y voy
a agarrarme la rabia y a afilarla
para pegar y voy
a gritar a sangre en cuello
por que no puedo más, tengo riñones
y soy un hombre,
bájate, qué han hecho
de tu criatura, Padre?
un animal furioso
que mastica la piedra de la calle?
de «Violín y otras cuestiones»
Arte poética
Entre tantos oficios ejerzo éste que no es mío,
como un amo implacable
me obliga a trabajar de día, de noche,
con dolor, con amor,
bajo la lluvia, en la catástrofe,
cuando se abren los brazos de la ternura o del, alma,
cuando la enfermedad hunde las manos.
A este oficio me obligan los dolores ajenos,
las lágrimas, los pañuelos saludadores,
las promesas en medio del otoño o del fuego,
los besos del encuentro, los besos del adiós,
todo me obliga a trabajar con las palabras, con la sangre.
Nunca fui el dueño de mis cenizas, mis versos,
rostros oscuros los escriben como tirar contra la muerte
María la sirvienta
Se llamaba María todo el tiempo de sus 17 años,
era capaz de tener alma y sonreír con pajaritos,
pero lo importante fue que en la valija le encontraron
un niño muerto de tres días envuelto en diarios de la casa.
Qué manera era esa de pecar de pecar,
decían las señoras acostumbradas a la discreción
y en señal de horror levantaban las cejas
con un breve vuelo no desprovisto de encanto.
Los señores meditaron rápidamente sobre los peligros
de la prostitución o de la falta de prostitución,
rememoraban sus hazañas con chiruzas diversas
y decían severos: desde luego querida.
En la comisaría fueron decentes con ella,
sólo la manosearon de sargento para arriba,
pero María se ocupaba de soñar,
los pajaritos se le despintaron bajo la lluvia de lágrimas.
Había mucha gente desagradada con María
por su manera de empaquetar los resultados del amor
y opinaban que la cárcel le devolvería la decencia
o por lo menos francamente la haría menos bruta.
Aquella noche las señoras y señores se perfumaban
con ardor
pero el niño que decía la verdad,
por el niño que era puro,
por el que era tierno,
por el bueno, en fin,
por todos los niños muertos que cargaban en las valijas
del alma
y empezaron a heder súbitamente
mientras la gran ciudad cerraba sus ventanas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Gelman
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/viena_juan_gelman.htm
http://poetas.biz/biografia-de-juan-gelman/
http://www.escritores.org/index.php/biografias/367-juan-gelman
http://www.literatura.org/Gelman/Gelman.html
Valeria Caraballo . Lucia de souza , Jose Beceiro , Nicole boutron
Me gustaMe gusta
Juan Gelman es un poeta y periodista, nació en Buenos Aires en el histórico barrio de Villa Crespo en 1930. Su primera obra publicada, Violín y otras cuestiones, prologada entusiastamente por otro grande de la poesía, Raúl González Tuñon, recibió inmediatamente el elogio de la crítica. Considerado por muchos como uno de los más grandes poetas contemporáneos, su obra delata una ambiciosa búsqueda de un lenguaje trascendente, ya sea a través del «realismo crítico» y el intimismo, primeramente, y luego con la apertura hacia otras modalidades, la singularidad de un estilo, de una manera de ver el mundo, la conjugación de una aventura verbal que no descarta el compromiso social y político, como una forma de templar la poesía con las grandes cuestiones de nuestro tiempo. En 1955 fue uno de los fundadores del grupo de poetas El pan duro, integrado por jóvenes militantes comunistas que proponían una poesía comprometida y popular y actuaban cooperativamente para publicar y difundir sus trabajos. En 1966 comenzó a trabajar como periodista. En 1967, durante la dictadura militar argentina se integró a las recién formadas Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), de orientación peronista-guevarista, que a partir de 1974 se fusionaría con otras organizaciones guerrilleras peronistas como Montoneros y Descamisados. Fue jefe de redacción de la revista Panorama (1969), secretario de redacción y director del suplemento cultural del diario La Opinión (1971-1973), secretario de redacción de la revista Crisis (1973-1974) y jefe de redacción del diario Noticias (1974). En 1988 regresó a la Argentina en junio, tras trece años de proscripción y persecución judicial.
En el año 2000, después de una tenaz búsqueda, encuentra e identifica a su nieta a la que nunca conoció tras la desaparición y asesinato de su hijo y su nuera. Actualmente reside en México. Es casi imposible hablar de la poesía de Juan Gelman sin referirse de alguna forma a su vida. Es uno de esos hombres en que vida y actividad creadora van unidas, ambas forman una especie de alianza inseparable. En su juventud colabora en el periódico Rojo y negro. También ejerce como traductor en la UNESCO. Poeta adscrito al realismo crítico, consigue un estilo particular partiendo de un realismo crítico y del intimismo. Son constantes en su poesía la presencia de la cotidianeidad, el tono político, la denuncia y la indignación ante la injusticia.
*http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/viena_juan_gelman.htm * http://www.escritores.org/index.php/biografias/367-juan-gelman *http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Gelman *http://www.literatura.org/Gelman/Gelman.html *http://www.rebelion.org/autores.php?id=33
LUCIA GARCIA, CAMILA GARIN, ALDANA GIORDANO- 4°3 -LICEO NTRA SRA DEL HUERTO.
Me gustaMe gusta
Juan Gelman:
Poeta argentino nacido en Buenos Aires en 1930.
Hijo de inmigrantes rusos, se inició en la poesía desde muy pequeño, orientado por su hermano Boris quien fue
un lector compulsivo. Abandonó su carrera de Química para dedicarse por completo al destino de las letras.
Ejerció diversos oficios como camionero, vendedor de autopartes, etc., hasta que comienza a dedicarse al periodismo.
En 1954 trabajó como redactor en Nuestra Palabra y en el diario comunista La Hora, y como corresponsal de la agencia china Xin Hua. Integra el grupo de jóvenes que se reunían en torno de la revista Muchachos.
Su primera obra publicada, Violín y otras cuestiones, prologada entusiastamente por otro grande de la poesía, Raúl González Tuñon, recibió inmediatamente el elogio de la crítica. Considerado por muchos como uno de los más grandes poetas contemporáneos, su obra delata una ambiciosa búsqueda de un lenguaje trascendente, ya sea a través del «realismo crítico» y el intimismo, primeramente, y luego con la apertura hacia otras modalidades, la singularidad de un estilo, de una manera de ver el mundo, la conjugación de una aventura verbal que no descarta el compromiso social y político, como una forma de templar la poesía con las grandes cuestiones de nuestro tiempo.
De su producción poética conviene destacar Violín y otras cuestiones, El juego en que andamos, Velorio del solo, Gotán, Sefiní o Cólera Buey, así como Los poemas de Sidney West, Traducciones, Fábulas, Relaciones, Hechos y relaciones o Si tan dulcemente. Escribe Exilio en colaboración con el periodista argentino Osvaldo Bayer; otras de sus obras son Citas y comentarios, Hacia el sur, Composiciones, Carta a mi madre y País que fue será.
Actualmente reside en México en donde recibió (Guadalajara) en el año 2000 el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. También ha recibido los premios iberoamericanos de poesía Ramón López Velarde, en 2003, Pablo Neruda, en 2004 y Reina Sofía, en 2005.
FUENTES CONSULTADAS:
http://amediavoz.com/gelman.htm
http://www.escritores.org/index.php/biografias/367-juan-gelman
http://www.literatura.org/Gelman/Gelman.html
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/viena_juan_gelman.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Gelman
FOTOS:
Me gustaMe gusta
Juan Gelman.
Nacido en Buenos Aires, Argentina, el 03 de mayo de 1930. Fue el tercer hijo (el único nacido en Argentina) de un matrimonio de inmigrantes judíos ucranianos, José Gelman y Paulina Burichson. Aprendió a leer a los 3 años y pasó su infancia andando en bicicleta, jugando al fútbol y leyendo. Desde niño es simpatizante de Atlanta, el club de fútbol del barrio, donde años después le pondrían su nombre a la biblioteca, algo que él considera «el homenaje más grande de su vida».4 Comenzó a escribir poemas de amor cuando tenía ocho años y publicó el primero a los once (1941) en la revista Rojo y Negro. En 1955 fue uno de los fundadores del grupo de poetas El pan duro, integrado por jóvenes militantes comunistas que proponían una poesía comprometida y popular y actuaban cooperativamente para publicar y difundir sus trabajos. En 1956 el grupo decidió publicar su primer libro, Violín y otras cuestiones. En 1966 comenzó a trabajar como periodista. Fue jefe de redacción de la revista Panorama (1969), secretario de redacción y director del suplemento cultural del diario La Opinión (1971-1973), secretario de redacción de la revista Crisis (1973-1974) y jefe de redacción del diario Noticias (1974). En 1997 recibió el Premio Nacional de Poesía. Su obra ha sido traducida a diez idiomas. Reside actualmente en México, aunque -Volver, vuelvo todos los años, pero no para quedarme. En 1980 volvió a publicar un libro después de siete años, con el título de Hechos y relaciones. El 8 de octubre de 1989 fue indultado por el presidente Carlos Menem, junto a otros 64 ex integrantes de organizaciones guerrilleras. Juan Gelman rechazó la medida y protestó públicamente contra ella a través de una nota publicada en el diario. El 26 de agosto de 1976 fueron secuestrados sus hijos Nora Eva (19) y Marcelo Ariel (20), junto a su nuera María Claudia Iruretagoyena (19), quien se encontraba embarazada de siete meses. Su hijo y su nuera desaparecieron, junto a su nieta nacida en cautiverio. En 1978 Gelman supo a través de la Iglesia Católica que su nuera había dado a luz, sin poder precisar dónde ni el sexo. En 1998 Gelman descubrió que su hija había sido trasladada a Uruguay a través del Plan Cóndor, que vinculaba a las dictaduras sudamericanas y Estados Unidos, y que había sido mantenida con vida al menos hasta dar a luz a una niña en el Hospital Militar de Montevideo. En 2000, al mes de asumir el nuevo presidente de Uruguay, Jorge Batlle, la nieta de Gelman, de nombre Andrea (Andreíta la menciona el poeta en varios poemas) fue encontrada8 y Gelman pudo reunirse con ella.9 Luego de verificar su identidad, la joven decidió tomar los apellidos de sus verdaderos padres, para llamarse María Macarena Gelman García. El 29 de noviembre de 2007 ganó Premio Cervantes, el más prestigioso de la literatura en español. El 25 de abril de 2008 depositó un mensaje en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes que no se abrirá hasta el 2050.
Fuentes:
– https://rossami.wordpress.com/2011/06/19/juan-gelman/
– http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Gelman
– http://www.literatura.org/Gelman/Gelman.html
– http://www.los-poetas.com/c/biogelman.htm
– http://www.rebelion.org/autores.php?id=33
Me gustaMe gusta
Fernando: la selección de datos es correcta, pero fíjate que en una parte, el desorden cronológico complica la comprensión. Hablas del indulto antes que del secuestro de sus hijos. En otras ocasiones, ten en cuenta que una biografía necesita de un orden en el tiempo.
Me gustaMe gusta
Juan Gelman.
Nació en Buenos Aires 3 de mayo de 1930. Fue escritor, poeta, periodista, traductor. Su esposa Mara La Madrid y sus hijos Nora Eva y Marcelo Ariel. Fue el tercer hijo del matrimonio de José Gelman y Paulina Burichson. Comenzó a escribir poemas de amor cuando tenía ocho años y publicó el primero a los once (1941) en la revista Rojo y Negro.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires. A los quince años ingresó a la Federación Juvenil Comunista. En 1948 comenzó a estudiar Química en la Universidad de Buenos Aires pero abandonó poco después para dedicarse plenamente a la poesía. En 1966 comenzó a trabajar como periodista.
Fue obligado a un exilio de doce años por la violencia política estatal, que además le arrancó un hijo y a su nuera, embarazada, quienes pasaron a formar parte de la dolorosa multitud de -desaparecidos-. En 1997 recibió el Premio Nacional de Poesía. Su obra ha sido traducida a diez idiomas.
Es casi imposible hablar de la poesía de Juan Gelman sin referirse de alguna forma a su vida. Es uno de esos hombres en que vida y actividad creadora van unidas, ambas forman una especie de alianza inseparable.
Considerado por muchos como uno de los más grandes poetas contemporáneos, su obra delata una ambiciosa búsqueda de un lenguaje trascendente, ya sea a través del «realismo crítico» y el intimismo, primeramente, y luego con la apertura hacia otras modalidades, la singularidad de un estilo, de una manera de ver el mundo, la conjugación de una aventura verbal que no descarta el compromiso social y político, como una forma de templar la poesía con las grandes cuestiones de nuestro tiempo.
Obras de Juan: Violín y otras cuestiones (1956), El juego en que andamos (1959), Velorio del solo (1961), Gotán (1956-1962), Cólera buey (1962-1968), De palabra (1994) Antología. (1971-1987). Prólogo de Julio Cortázar, Sombra de vuelta y de ida (1997), Incompletamente (1997), Debí decir te amo. Antología personal (1997), Salarios del impío y otros poemas (1998), Tantear la noche (2000), Valer la pena (2002)
http://www.poesia-inter.net/indewjge.htm
http://www.literatura.org/Gelman/Gelman.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Gelman
http://www.los-poetas.com/c/biogelman.htm
http://www.escritores.org/index.php/biografias/367-juan-gelman
Integrantes del equipo: Sofia Bartesaghi, Camila Correa, Pamela Martinez Y Sofia Etulain. (Colegio Nuestra Señora del Huerto; 4to3)
Me gustaMe gusta
Este poeta excepcional nació en Buenos Aires —en el histórico barrio de Villa Crespo— en 1930. Su primera obra publicada, Violín y otras cuestiones, prologada entusiastamente por otro grande de la poesía, Raúl González Tuñon, recibió inmediatamente el elogio de la crítica. Considerado por muchos como uno de los más grandes poetas contemporáneos, su obra delata una ambiciosa búsqueda de un lenguaje trascendente, ya sea a través del «realismo crítico» y el intimismo, primeramente, y luego con la apertura hacia otras modalidades, la singularidad de un estilo, de una manera de ver el mundo, la conjugación de una aventura verbal que no descarta el compromiso social y político, como una forma de templar la poesía con las grandes cuestiones de nuestro tiempo.
Comenzó la carrera universitaria de química, que luego abandonó para dedicarse a la poesía.
Ejerció diversos oficios como camionero, vendedor de auto partes, etc., hasta que comienza a dedicarse al periodismo.
En 1955 funda el grupo de poetas El pan Duro, integrado por jóvenes comunistas que exponían una poesía comprometida y popular.
El 26 de agosto de 1976 fueron secuestrados sus hijos Nora Eva (19) y Marcelo Ariel (20), junto a su nuera María Claudia Iruretagoyena (19), quien se encontraba embarazada de siete meses. Su hijo y su nuera desaparecieron, junto a su nieta nacida en cautiverio.
Gelman topó con la oposición a investigar del presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, con quien entabló un debate público, en el que volvió a ser apoyado por destacados intelectuales y artistas como Günter Grass, Joan Manuel Serrat, Darío Fo, José Saramago, Fito Páez. En 2000, al mes de asumir el nuevo presidente de Uruguay, Jorge Batlle, la nieta de Gelman, de nombre Andrea (Andreíta la menciona el poeta en varios poemas) fue encontrada y Gelman pudo reunirse con ella. Luego de verificar su identidad, la joven decidió tomar los apellidos de sus verdaderos padres, para llamarse María Macarena Gelman García.
En 1999 Gelman le exigió públicamente al Jefe del Ejército Argentino, general Martín Balza, la investigación del secuestro y asesinato de su hijo, aportándole el nombre y documentación sobre el supuesto responsable inmediato del crimen, el general Eduardo Rodolfo Cabanillas.
Gelman lucha aún por encontrar los restos de su nuera María Claudia Iruretagoyena.
Por su actividad periodística y política vive en el exilio entre 1975 y 1988, residiendo alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México. En 1989 regresó a la Argentina en junio, tras trece años de proscripción y persecución judicial.
Poesía
* Violín y otras cuestiones (1956)
* El juego en que andamos (1959)
* Velorio del solo (1961)
* Gotán (1962)
* Cólera buey (1964)
* Traducciones III. Los poemas de Sydney West (1969)
* Fábulas (1971)
* Relaciones (1973)
* Hechos y relaciones (1980)
* Si dulcemente (1980)
* Citas y Comentarios (1982)
* Hacia el Sur (1982)
* Com/posiciones (1986)
* Interrupciones I (1986)
* Interrupciones II (1988)
* Anunciaciones (1988)
* Carta a mi madre (1989)
* Salarios del impío (1993)
* Dibaxu (1994)
* Incompletamente (1997)
* Valer la pena (2001)
* País que fue será (2004)
* Mundar (2007)
Valeria Caraballo . Lucia de souza , Jose Beceiro , Nicole boutron
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Gelman
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/viena_juan_gelman.htm
http://poetas.biz/biografia-de-juan-gelman/
http://www.escritores.org/index.php/biografias/367-juan-gelman
http://www.literatura.org/Gelman/Gelman.html
Me gustaMe gusta
Juan Gelman
Nacido en Buenos Aires, Argentina, el 03 de mayo de 1930. Su padre, quien participo en la revolución rusa, decepcionado por el giro que esta toma decide que es hora de emigrar y es así como nuestro poeta nace lejos de la tierra de sus padres. Desde muy niño demuestra curiosidad por la palabra, sobretodo en su forma hablada. Una oralidad que podemos encontrar en toda su obra. «yo no le entendía nada, pero me llamaba la atención como sonaba» nos dice refiriéndose al recuerdo de una lectura de versos de Pushkin que escuchara en ruso de su hermano mayor.
En 1948 entra a estudiar química a la universidad de Buenos Aires, pero rápidamente se da cuenta que lo suyo es la poesía, por lo que abandona esa carrera para dedicarse a la poesía.
En 1955 fue uno de los fundadores del grupo de poetas “El pan duro”, integrado por jóvenes militantes comunistas que proponían una poesía comprometida y popular y actuaban cooperativamente para publicar y difundir sus trabajos. En 1956 el grupo decidió publicar su primer libro, Violín y otras cuestiones.
En 1966 comenzó a trabajar como periodista. El golpe militar de 1976 lo encuentra en el extranjero donde había sido enviado por la agrupación de izquierda Montoneros para dar a conocer las violaciones a los derechos humanos que ocurrían en la Argentina de Isabel Perón. Hecho que, sin embargo, no lo libra de ser una de las miles de victimas de las atrocidades cometidas por Junta Militar que dictaba el destino de Argentina, ya que el 26 de Agosto de ese año secuestran desde su casa a dos de sus hijos -Nora y Marcelo de 19 y 20 años respectivamente- y a su nuera Claudia de 19 años, quien se encontraba embarazada de 7 meses. Nora es liberada días mas tarde, pero Marcelo y Claudia formaron parte de los 30.000 detenidos desaparecidos que dejó el régimen de terror de la Junta Militar. 14 años después es hallado, en el río San Fernando, un cuerpo dentro de un tambor de aceite relleno con cemento y con un tiro en la nuca, es el cuerpo de su hijo Marcelo. De su nuera Claudia se supo que fue llevada a Montevideo, donde se la dejó tener a su Bebé -la que fue regalada- pero jamás se encontraron sus restos. Su nieta fue encontrada el año 2000 en Montevideo.
En 1997 recibió el Premio Nacional de Poesía. Su obra ha sido traducida a diez idiomas. De su obra poética se destacan las siguientes publicaciones: «Violín y otras cuestiones» en 1956, «En el juego en que andamos» en 1959, «Gotán» en 1962, «Los poemas de Sidney West» en 1969, «Fábulas» en 1970, «Salarios del impío» en 1993, «Sombra de vuelta y de ida» en 1997, «Incompletamente» en 1997 y «Salarios del impío y otros poemas» en 1998.
Reside actualmente en México, aunque «Volver, vuelvo todos los años, pero no para quedarme. La pregunta para mí no es por qué no vivo en la Argentina sino por qué vivo en México. Y la respuesta es muy simple: Porque estoy enamorado de mi mujer, eso es todo». La ciudad de Buenos Aires lo honró recientemente con el título de ciudadano ilustre.
Paginas de donde obtuve la información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Gelman
http://www.taringa.net/posts/arte/2776394/Juan-Gelman_-poemas_-libros_-voz_-video-y-otras-cuestiones.html
http://www.rebelion.org/autores.php?id=33
http://amediavoz.com/gelman.htm
http://www.literatura.org/Gelman/Gelman.html
Me gustaMe gusta
Juan Gelman es un poeta y periodista argentino. Nació en Buenos Aires en 1930 en Villa Crespo, un barrio de fuerte identidad judía, fue hijo de inmigrantes rusos. Comenzó a escribir poemas de amor cuando tenía ocho años publicó el primero a los once en la revista Rojo y Negro. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires. En 1948 comenzó a estudiar Química en la Universidad de Buenos Aires pero abandonó poco después para dedicarse plenamente a la poesía desde muy pequeño, orientado por su hermano Boris quien fue un lector compulsivo. Salió de Argentina en 1976 durante la dictadura militar y vivió en el exilio en México, donde decidió fijar la residencia en forma definitiva.
Su obra delata una ambiciosa búsqueda de un lenguaje trascendente, ya sea a través del -realismo crítico- y el intimismo, primeramente, y luego con la apertura hacia otras modalidades, la singularidad de un estilo, de una manera de ver el mundo, la conjugación de una aventura verbal que no descarta el compromiso social y político, como una forma de templar la poesía con las grandes cuestiones de nuestro tiempo. Su obra ha sido traducida a diez idiomas.
Obras: -Violín y otras cuestiones -El juego en que andamos -Velorio del solo -Gotán -Cólera Buey -Los poemas de Sidney West -Fábulas -Relaciones -Hechos -Comentarios
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Gelman
http://amediavoz.com/gelman.htm
http://sololiteratura.com/gel/gelobras.htm
http://www.los-poetas.com/c/biogelman.htm
Integrantes:
Valentina Bartaburu.
Florencia Orgambide.
Soledad Medina.
Lucia Flores.
Me gustaMe gusta
Nice blog thanks for postting
Me gustaMe gusta