Información general sobre Romanticismo

Romanticismo es un estado general de conciencia que se produce como reacción al neoclasicismo en literatura, acompañado en política por la reacción contra el régimen absolutista, vacío de sustancia popular. El individuo se sentía oprimido, demasiado regulado y reaccionó contra ello. Buscando una salida a la agobiadora crisis del último tramo del siglo XVIII, fue manifiesta la voluntad de lejanía, proyectada hacia el pasado (especialmente la Edad Media) y hacia el porvenir (ideal de progreso). En cuanto a la realidad presente, el espíritu fue de rebelión.

El Romanticismo es un movimiento que supera ampliamente el plano literario y artístico para convertirse en programas de aspiración nacional, por ello estuvo unido e inspirando a los movimientos independentistas de varios países europeos y americanos.

Los pueblos se miran a sí mismos, se afirman en su identidad, su singularidad; lo folklórico es el punto de partida para elaborar un arte propio cuando todavía no se lo tiene o para vigorizarlo, si es que está en crisis.

La palabra Romanticismo es de vago origen y no se ha precisado su etimología. Un viajero británico describió en 1765 las bellezas de Córcega empleando el vocablo inglés romantik, en el sentido de novelesco o pintoresco.

Pero tendría raíces también en francés en la palabra romanesque que luego se convirtió en romantique y si se toma la palabra romancista (que dio nombre a las poesías que se llamaron románticas) hasta se lo podría vincular con la lengua romanza (que es la que se hablaba en Europa mientras se iba perdiendo el uso de las latinas y formándose las lenguas modernas –francés, italiano, castellano, etcétera–.

Tan diversas interpretaciones se complementan y el hecho que la etimología del vocablo sea imprecisa está a tono con la esencia del movimiento.

En el siglo XVII y parte del XVIII predominó el espíritu francés sobre toda Europa. El poder absoluto lo ejercía el monarca secundado por la Iglesia. Luis XIV, con dos armas poderosas (el ejército y el soborno), llegó a ser el Rey Sol de Francia y, por extensión de toda Europa. Su modo de vivir en la opulencia, su corte (Versalles) se impuso como modelo. Todos los reyes, príncipes y reyecillos de Europa construyeron sus jardines, edificaron sus palacios y ordenaron la vida de sus cortes de acuerdo a como era Versalles. El idioma oficial culto fue el francés, se escribía, vestía, peinaba y se amueblaba la casa tal como lo hacían los franceses.

Se quiere pintar un mundo en perfecto orden, pero en lo cierto es que, bajo esa opulencia, hay pueblos sufrientes, hay otra realidad, que es la que alimenta el nacimiento del Romanticismo.

En Literatura, este movimiento (que también revolucionó el arte, la filosofía, la política, el modo de vivir), tiene estas características básicas:

a) Aparición de una literatura personal. Creaciones profundamente líricas, singulares, expresión de la forma de pensar y sentir de un «yo», que se opone a las reglas clásicas que procuran la impersonalidad de la obra de arte como camino de perfección.

b) Predominio de la imaginación, el sentimiento y las impresiones por sobre la razón, que es una facultad del orden, la lógica, la medida, lo universal, no singular como lo que el Romanticismo reivindica. Esta es la poesía del alma y del corazón. Resaltando a su vez lo singular, gusta de lo pintoresco de cada lugar y por lo tanto sus creaciones tienen mucho color local.

c) La naturaleza no se concibe como un paisaje decorativo sino, prácticamente, como un objeto de culto. Es la confidente del romántico. Acompaña sus estados de ánimo, es su refugio.

d) Predomina un sentimiento de melancolía, denominado «esplín» (spleen), llamado «el mal del siglo» (mal, en el sentido de enfermedad). Ese estado de ánimo es el gran inspirador de la poesía romántica. Se derivaba de aguzar la sensibilidad, hacerla así más capaz de sufrimiento y poner las pobres y cortas alegrías por un lado y contrastarlas con las amarguras, desilusiones y decepciones de la vida.

e) Se proclama la libertad en el arte. La soberanía del artista no se inclina ante autoridad alguna: la única ley es su fantasía y su capricho. Por lo tanto el Romanticismo abolió la división en géneros, las reglas clásicas para crear literatura; no impuso esquemas fijos de métrica ni rima a sus creaciones poéticas. El gran postulado es: Todo lo que existe en la Naturaleza existe en el arte. Y en la naturaleza no hay divisiones artificiosas y estrictas, tal como las organiza y muestra la razón.

f) Temor al presente, inseguridad. El romántico siente el tormento del mundo. Cuanto más aciagas son las condiciones en un lugar, más romanticismo se verificará. Existe un sentimiento de nostalgia, originado en la carencia de una patria y en la soledad que se dice querer evitar pero en realidad se busca, producto de esa enfermedad que es el esplín. Ante un presente tan desalentador, el romántico busca evadirse, y se fuga hacia el pasado, hacia el futuro (y proclama utopías), a lo inconsciente y lo fantástico, y hacia su propio interior, haciendo un ejercicio de introspección que busca otro «yo».

La ilusión inconsciente es como una anestesia contra los dolores del mundo consciente; se procura una «embriaguez de los sentidos», justamente con la misma finalidad: no percibir para no sufrir.

g) Se considera a la juventud como una fuerza más creadora e intrínsecamente superior a la vejez.

h) Se produce una renovación del vocabulario poético, empobrecido en los dos siglos anteriores como consuecuencia de la excesiva regulación de la expresión.

_

 

4 comentarios sobre “Información general sobre Romanticismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s