Aquí les recuerdo algunos puntos fundamentales a tener en cuenta a la hora de hacer sus guiones de radio.
Antes de los mismos, por favor, no olvidemos que la radio es un medio de comunicación con sus propias normas, características, ventajas y desventajas, y, por lo tanto, nada justifica que adoptemos la peor de las decisiones: usar como pieza de radio el audio del spot televisivo de una campaña. Tampoco será una idea buena, adecuada ni mucho menos rentable, leer los textos de las piezas de gráfica.
La radio es un medio que nos proporciona buena cobertura y tasa de repetición, por lo tanto no debe ser desaprovechada, sino que, por el contrario, es una invitación a que, con creatividad, aprovechemos la combinación de esa ventaja comparativa, con los bajos costos que tiene (tanto en la compra de espacios como en la realización de los comerciales), y saquemos buen provecho al presupuesto que el patrocinador tenga asignado.
Tips
- El escucha, muy probablemente estará atendiendo otras cosas además de la radio (está haciendo labores en su casa, o trabajando en su oficina, o manejando, o reunido con otras personas, o trotando, etc), máxime durante la tanda publicitaria. Por lo tanto, habrá que buscar la manera apropiada de atraer su atención hacia nuestra pieza, e incluir en ella palabras y sonidos memorables.
- Por lo antes dicho, las piezas de radio suelen durar unos 40″ (el doble de lo usual en TV), puesto que es necesario captar la atención del escucha, presentar una idea y reafirmarla en el cierre, todo lo cual lleva su tiempo.
- Las reiteraciones de fechas, direcciones, números telefónicos o datos en general que sean llamados a la acción, siempre y cuando no sean abusivas, no molestan, sino que son necesarias, por la sencilla razón de que quien atendió al comercial cuando ya estaba empezado, se perdió lo que ya se ha dicho, y no tiene la posibilidad de volverlo atrás para revisar, si es que le interesa.
- La música, los efectos especiales, los locutores, los tonos, todo debe ser cuidadosamente seleccionado para que nuestra pieza se diferencie en la tanda, atraiga al escucha, y le deje en claro lo que pretendemos trasmitirle.
Cómo presentar el guión
Básicamente, podemos plantearlo en dos o tres columnas, según si separamos la música de los efectos especiales (sfx) o si unimos ambas en una sóla columna y en la restante colocamos el texto a ser leído por el o los locutores.
Ejemplo:
Indicaciones para el operador Textos
Ruido de truenos, lluvia, tormenta
Ruido de moto que arranca y se apaga
Locutor 1 (enojado) -¡No puede ser!!!!! ¿llegaré otra vez tarde y empapado?
Ruido de bocina
Locutora (con voz seductora y segura) -Llamá al 27676 y andá en remís: seguro, rápido y al instante
Locutor 2 -27676, recordá ese número y llegá siempre en tiempo y forma.
Locutor 1 (con voz distendida, ganador) -¡Hooolaaaaaaa! ¿Todo en orden?
Como puedes ver, se trata de sintetizar y fijar con precisión, claridad y sencillez, lo que esperas que se escuche en tu pieza de radio.
Para finalizar, te copio aquí una serie de consejos sobre cómo redactar el texto del guión de radio, los cuales fueron extraídos de la siguiente dirección: http://arcospublicidad.blogspot.com/2008/10/consejos-prcticos-para-escribir-un-guin.html
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA ESCRIBIR UN GUIÓN DE RADIO
Escribir para que otras personas te oigan significa escribir utilizando palabras que la gente escuchará pero no podrá leer. Por ejemplo, cuando escribes guiones para la radio o para un comercial, o cuando escribes una presentación oral para leer en una clase.
Al escribir algo que otros oirán, debes recordar algunos puntos importantes: ¡Los auditores no tienen una segunda oportunidad para oírte! Los lectores que no entienden algo de lo que están leyendo pueden volver al inicio y leerlo otra vez. Pero los auditores no pueden hacer lo mismo, deben entender tus palabras la primera vez que las dices, ¡O tu mensaje se perderá en el aire!
Si quieres escribir un guión de radio, puedes prestar atención a estos consejillos:
Consejo Nº 1: Escribe como hablas
En realidad, “casi” como hablas y cuidando que sea un lenguaje apropiado. Oye a los anunciantes y locutores de radio y televisión y notarás que los mejores son los que parecen tan naturales como si estuvieran hablando contigo, no leyéndote sus guiones.
Entonces, si escribes algo que cuando recitas en voz alta suena como si lo estuvieras leyendo, eso no es correcto.
Por ejemplo, lee estas dos frases en voz alta. ¿Cuál de ellas te suena mejor, como si una persona simplemente estuviera hablando?
– En la escuela los niños pueden adquirir conocimiento sobre el medio ambiente.
– Los niños pueden aprender sobre el medio ambiente en la escuela.
La segunda es la más adecuada para un guión de radio.
Consejo Nº 2: Escribe oraciones cortas
Es mejor escribir dos oraciones simples que una larga y más compleja. Es difícil para los auditores recordar al final de una frase larga lo que habías dicho al principio.
Por ejemplo, esta es una oración muy larga para oír, seguida de otra que está mejor escrita y da la misma información al oyente haciéndola solo en cuatro oraciones cortas.
Mi abuela, que se fue a América cuando era niña, me ha contado ayer que aún se acuerda de la primera vez que vio la Plaza Mayor, que la hizo llorar, pero no estoy muy seguro por qué.
Esta es una mejor manera de escribir la misma información para el oyente, haciéndolo en cuatrofrases cortas:
Mi abuela se fue a América cuando era niña. Ayer me ha contado que aún se acuerda de la primera vez que vio la Plaza Mayor. Ella me dijo que la hizo llorar. Pero no estoy muy seguro por qué.
Consejo Nº 3: No utilices palabras largas cuando las cortas serían igual
Es bueno que sigas aprendiendo palabras nuevas y ampliando tu vocabulario. Pero en este caso, es más claro para los auditores si usas palabras simples y dejas las más difíciles para cuando hagas una presentación escrita. Por ejemplo, suena mejor decir:
– Javiera manifestó que le gusta mucho el chocolate.
– Javiera dijo que le gusta mucho el chocolate.
En la frase, la forma “dijo” que le gusta mucho el chocolate funciona tan bien como la palabra larga “manifestó”.
Consejo Nº 4: Usa la forma activa de los verbos
En la lengua española existe la forma activa y pasiva de los verbos. El activo es más adecuado para los auditores, es más claro, más directo, y más fácil de entender.
Por ejemplo, una frase con verbo pasivo:
– Mi clase fue visitada por el director de la escuela.
¿Quién hizo la acción? El director de la escuela. ¿Qué hizo? Visitó. ¿Qué visitó? La clase.
Pero sería mucho más simple para un auditor si se lo dijeras más directamente:
– El director de la escuela visitó mi clase.
Es una oración corta y directa. Visitó es un verbo en forma activa.
Consejo Nº 5: Ten cuidado con los “sonidos similares”
Son aquellas palabras que los lectores pueden diferenciar al leer pero los auditores podrían confundirse. Tu escrito puede estar bien en papel pero sonar mal en la radio.
Consejo Nº 6: Lee lo que has escrito en voz alta
Es la única manera de oír cómo suenan tus palabras. Cuando lees en voz alta, puedes oír
los problemas que tus ojos no notarán al leer, como frases que son demasiado largas, o
trabalenguas (palabras con sonidos difíciles de pronunciar).
Este es un ejemplo de trabalenguas:
– Rápido ruedan las ruedas.
Otras veces sin darte cuenta puedes escribir palabras que finalizan de la misma manera
y producen el efecto de rima que suena mal al oído. Debes evitar frases que suenen como
ésta:
– En medio del evento, se escucharon palabras de lamento, por el mal juego de un equipo lento.
Consejo Nº 7: Resalta lo más importante de tu guión.
En cada frase que escribas, habrá algunas palabras que quieras destacar diciéndolas más alto o con más energía. Así, los actores o el locutor profesionales que leerán tu guión de radio se acordarán de enfatizarlas al momento de decirlas. Y también hacen otro tipo de señales en el escrito para recordar cuando quieren hacer una pausa, o donde creen que necesitarán respirar.
Fuente: www.enredate.org
los felicito por compartir esta valiosa información con las personas que tenemos la bendición de disfrutar el que hacer en un medio de comunicación.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, muy útil.
Me gustaMe gusta
BASTANTE ÚTIL, MUCHAS GARCIAS.
Me gustaMe gusta
Excelentes tus consejos!
He estado buscando en toda la web consejos para spots de radio y de lo poco que me ha convencido fue este artículo y una pagina de un locutor que da otros tipos de consejos. Creo que si unimos estos con los otros podemos hacer un proyecto genial. Los consejos los consiguen aqui http://voiceoverenespanol.com/como-hacer-un-anuncio-de-radio-online
Me gustaMe gusta
Gracias por la sugerencia. Visitaré el sitio que me recomiendas.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias muy útiles son tus consejos
Me gustaMe gusta