Introducción a Sófocles

Siglo V A.C. en Grecia

(apuntes del  Prólogo a la obra “Siete tragedias. Sófocles”, editores mexicanos unidos)

Esta centuria se conoce como “El siglo de oro de Pericles” y ello se debe a que, bajo el gobierno de Pericles Atenas se convirtió en el centro de la vida de los griegos y logró un desarrollo destacado en todos los órdenes. Pericles hizo de Atenas una potencia naval y colonial, fomentó las artes y las letras y consolidó un enorme poder político y militar,  a pesar de ser un tirano, buscó y obtuvo el consenso popular. En el plano intelectual, también Atenas se destacó pues fue cuna de filósofos, escritores y escultores.

Sófocles

(apuntes del libro de María Rosa Lida: “Introducción al teatro de Sófocles”)

Sófocles nació hacia el año 497 o 496 A.C, fue hijo de un rico industrial, fabricante de armas, y se crió rodeado de amistades aristocráticas; fue atleta y músico, habiendo ganado distinciones en ambas actividades.

Fue llamativamente hermoso y por esa razón habría sido elegido para encabezar el coro de niños que celebró la victoria en la batalla de Salamina. Su carácter fue jovial, sociable, enamoradizo, afable y pacífico. Mantuvo una relación amistosa con Esquilo, el creador de la tragedia, a quien sin embargo vence en los concursos dramáticos antes de cumplir sus 30 años. También apreció mucho a Eurípides, con quien mantuvo una relación de enseñanza, aprendizaje y respeto.

Participó de la vida pública ateniense como presidente del tesoro y como consejero.

Como dramaturgo, venció 24 veces en los concursos trágicos y cuando no venció fue segundo.

Era muy devoto de los dioses de la salud, contribuyó al culto hacia ellos y eso le valió que a su muerte, a los 90 años, recibiera adoración de semidiós, además de haberse colocado junto a su tumba una sirena, símbolo del hechizo de su poesía.

Las obras de Sófocles son auténticos clásicos de la literatura, se ocupan del ser humano y de las condiciones, circunstancias, condicionantes; abordan realidades, y sobre todo, son clásicas porque trascienden las anécdotas particulares que representan para abordar cuestiones universales y atemporales que afectan al género humano.

Sófocles crea obras con argumentos cuidadosamente trazados y se compone sobre todo de acción (drama), que ponen ante la vista del espectador los más graves problemas, aunque sin pretender incluir una explicación de los mismos.

A diferencia de su precursor Esquilo, quien veía al destino de un individuo como un eslabón en la historia de un linaje –y por eso plasmaba sus creaciones en trilogías, para mostrar ese proceso–, Sófocles se centra en una persona, y renuncia a las trilogías. E incluso, lo que le sucede a una sola persona, puede dar lugar a que Sófocles cree muchos episodios intensos, como en el caso de “Antígona”, o hasta varias tragedias, como lo hace con la figura de Edipo.

“Antígona”

Sófocles muestra en esta tragedia cómo una persona puede sucumbir ante una fuerza inhumana creada, paradojalmente, por el propio ser humano: el Estado (o como le decían los griegos: la ciudad). Pero encontramos también en esta obra otros conflictos relacionados a ese tema central: la justicia y la injusticia, el mandatario y la voz popular, la autoridad de los viejos y la sabiduría de los jóvenes.

Un comentario sobre “Introducción a Sófocles

  1. Apreciados/as,

    Desde hace dos años, en el marco de L’Obrador de la Central, organizamos en nuestras librerías diversas de Madrid y Barcelona actividades relacionadas con el mundo del libro, como son los cursos y talleres enfocados en distintos niveles y dirigidos a un público heterogéneo. Nuestro objetivo es ofrecer nuevos puntos de vista y un acercamiento original al libro de una forma lúdica y creativa.

    Para ésta primavera, les proponemos talleres sobre lecturas de la tragedia griega.

    Asimismo, creemos que ésta información puede ser de su interés y el de sus seguidores. Les adjuntamos el link para más detalles:

    http://www.lacentral.com/agenda

    Esperamos su respuesta,

    Atentamente,

    Anna González Martí

    Departamento de comunicación de La Central

    93.550.46.14

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s