Las obras de teatro no fueron escritas para ser leídas sino para ser representadas. Nuestro abordaje en clase, si bien se centra en la creación por parte del dramaturgo, es una forma tangencial de tomar contacto con la misma. Pero es la que tenemos a disposición.
En el caso de Shakespeare, director y actor en sus propias obras, el problema puede aumentar, puesto que trasmitía sus acotaciones oralmente a sus actores, dado no solamente su rol sino las características propias del teatro de su época, en la cual los derechos eran de la compañía que pagaba al autor, de forma tal que seguramente tenemos muchas menos especificaciones escritas de las que desearíamos.
De todas maneras, su arte es tal, que trasciende cualquier limitación de nuestra parte, y, como máximo, puede hacer necesario este tipo de cuestionarios para que los estudiantes presten mayor atención a algunos aspectos previstos por Skakespeare de manera tal, que si lo estuviésemos viendo al drama representado, no necesitaríamos ningún auxilio extra.
A continuación, dejo algunas preguntas guía, con la intención de que nada de lo sustancial pase desapercibido al ir leyendo la obra.
Acto I:
Escena 1:
Presta atención a la técnica de suplir con la palabra las convenciones que era necesario adoptar, siendo que la obra se representaba al calorcito de la tarde. Selecciona citas textuales que den muestra de cómo se ambienta a través de la palabra.
Escena 2:
Sin preconceptos, caracteriza del modo más objetivo que te sea posible, las actitudes del Rey Claudio, la Reina Gertrudis y el Príncipe Hamlet.
Escena 3:
Lee, una vez más, sin preconceptos, sino abiertamente, el diálogo entre Ofelia y Laertes. ¿Qué interpretación te merecen las respuestas de Ofelia.
Atiende luego que Polonio dice que estuvo muy bien pensado que Laertes le hablara de esos temas a su hermana: ¿por qué?
Escena 5:
Registra las primeras reacciones y propósitos de Hamlet al escuchar lo que le relata el fantasma.
Analiza esta expresión del protagonista del final del acto: “tiempos vemos, que están descoyuntados. Triste suerte, que tenga que ser yo quien los concierte”.
Acto 2
Escena 1:
Presta atención al diálogo de Ofelia con su padre y a la interpretación que este hace de la conducta del príncipe.
Escena 2:
¿Qué demuestra Claudio de sí mismo, dadas las intenciones de hacer espiar a Hamlet=
Fíjate que Polonio dice que Ofelia le dio unas cartas. Interpreta lo que en realidad pasa, al leer que el propio Polonio se interrumpe en su lectura.
“Duda que el sol alumbre
duda que haya lucero
duda tu certidumbre
no dudes que te quiero”.
¿Qué opinión te merecen estéticamente estos versos que Hamlet dedicó a Ofelia? Ten en cuenta que él es un joven culto y muy preparado.
En el diálogo entre Hamlet y Polonio, observa si mantiene un límite en el trato, al cual le obligaría el hecho de que es el padre de la mujer a la que supuestamente ama. Fundamenta tu respuesta.
Lee con detenimiento el monólogo de Hamlet que cierra este acto, y anota los conceptos que te parecen esenciales respecto del protagonista sobre su propia forma de ser y sobre el peso que le da a su tarea pendiente: la venganza.
Acto III
Escena 1
A esta altura de la obra Hamlet y Claudio están consolidados como antagonistas. Analiza cómo se comporta uno y cómo lo hace el otro en relación a su respectivo adversario. En otras palabras, caracteriza a ambos, de acuerdo a como se comportan en relación a su enemigo.
Escena 2
Cuando Hamlet dialoga con el actor, Shakespeare aprovecha para dejar explícita sus opiniones sobre la actuación: anota los principios esenciales.
Durante la respresentación, observa cómo trata a Ofelia, y continúa componiendo tu idea de cómo es la relación de ambos.
¿Por qué dice que esta obra se llama “La ratonera”?
Cuando el príncipe conversa con quienes están para espiarlo, ¿qué se nota de su personalidad, dada la forma en que los trata?
Escena 3
Describe lo esencial de la actitud del rey, durante su monólogo cuando intenta rezar.
Esta vez, ¿por qué dice Hamlet que no se venga de Claudio?
Escena 4
La velocidad de Hamlet para actuar dando muerte a Polonio y su reacción una vez que se entera de su identidad, ¿hablan de una persona que duda para actuar? ¿Qué crees que fue lo que lo movió a dar su golpe fatal? ¿Por qué esta vez no hubo postergación?
En su posterior diálogo con Gertrudis, lee y registra las confesiones que le hace sobre su verdadero estado.
Acto IV
Escenas 1,2,3
Esmérate para imaginar estas escenas en las que Claudio va desplegando su estrategia y en las que Hamlet despliega toda su ironía y dotes de actor para fingirse loco.
Escena 4
Luego de cruzarse con Fortimbrás, un nuevo monólogo de Hamlet orienta al espectador sobre lo que acontece en su interior: analízalo.
Escena 5
¿Qué ha sucedido con Ofelia y cuál es la reacción de Laertes?
Escena 7
Atiende muy bien los detalles de la situación, a través del diálogo entre el Rey y Laertes
Acto V
Escena 1
¿Por qué Shakespeare comienza el acto final con el diálogo con los sepultureros? ¿Qué efecto busca en los espectadores?
¿Qué te indica la reacción de Hamlet al darse cuenta de que a quien enterrarán es a Ofelia? ¿Y su actitud al ponerse a rivalizar con Laertes?
Escena 2
Una vez que hayas leído el desenlace, repara en la actitudes de Hamlet en los momentos clave de toda la obra y en este final, en el que él mismo muere: ¿qué lo llevó a la tragedia? Desarrolla fundamentadamente esta respuesta.